Firma y entrega del documento Estrategia Nacional de Economía Circular – Lunes 25 de Octubre de 2019
Con el objetivo de preservar y mejorar los recursos naturales, optimizar su rendimiento mediante la circulación de los productos, componentes y materias en uso con la máxima utilidad, regenerar, compartir, optimizar y fomentar la eficacia del sistema mediante la revolución y la identificación de externalidades negativas, se realizó entre diversas instituciones y con la presencia y compromiso del Doctor Ginés González García y el Dr. Atilio Savino, Ex Secretario de Ambiente y Desarrollo Sustentable de La Nación y Presidente de la Asociación para el estudio de Residuos Sólidos (ARS), la firma de la Constitución de la Coalición Nacional de Economía Circular.
El documento propone la reconstrucción y creación de las bases necesarias para la transición de una economía lineal a una circular en los próximos 20 años, a partir de un esfuerzo colaborativo de los distintos actores, incluyendo individuos comprometidos, Organizaciones No Gubernamentales, grupos sociales, Universidades y Empresas y con la finalidad de producir efectividad económica y mayor equidad.
Según detalla el documento, es necesario el liderazgo por parte del Estado y el acompañamiento de políticas públicas durante la transición, dentro de las cuales se destacan como imprescindibles:
- Ley de Responsabilidad Extendida del Productor, en la que los productores e importadores deben asumir su responsabilidad por la primera puesta de producto en el mercado, contribuyendo a la creación de un fondo que ayudará a costear los mayores costos incurridos en programas de separación en la fuente, recolección diferenciada y separación de las distintas corrientes de residuos.
- Actualización de la Estrategia Nacional de Residuos y Ley de Gestión Integral de los Residuos en el marco de una EC.
- Compras públicas de material reciclado.
- Reducir residuos de comida a través de sistemas apropiados y aplicación de la ley conocida como del “Buen Samaritano”.
- Promover el ecodiseño.
- Regulación tendiente a diferenciar residuo de materia prima secundaria.
- Incentivos impositivos al reciclado, reducción del IVA.
- Reuso del agua.
- Medidas que propicien el fortalecimiento del mercado del reciclaje.
- Desarrollar indicadores de EC y certificación de procesos.
- Desarrollar criterios de diseño de procesos que generen la circularidad.
- Estándares nacionales de EC.
- Incorporar la EC en los estudios de impacto ambiental.
- Promover combustibles renovables provenientes de biomasa.
- Promover el uso del biogás.
- Ley nacional equivalente a la biodiesel para biometano (GNC biológico)
- Certificación de compost.
- Potenciar el reuso de textiles, muebles y aparatos.
- Programa nacional de estímulo a la reparación, beneficios fiscales a oficios relacionados.
- Ecoetiquetado obligatorio de aparatos eléctricos y electrónicos (final de ciclo de vida, soporte a la reparación, junto a la etiqueta de consumo de energía).
- Reconversión de planes sociales a empleo formal en sectores de la Economía Circular, (cooperativas, municipios o empresas vinculadas al reciclaje.
- Reparación, reutilización, compostaje, la producción de bioenergía, la recolección diferenciada y logística, etc.
- Constitución de una coalición nacional con todos los actores vinculados al reciclaje (en sentido amplio).
Instituciones intervinientes en la firma del Convenio:
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Podes obtener más información el DOCUMENTO COMPLETO sobre
Estrategia nacional Economía Circular