TEMARIO
Hora: 17.00 / Auditorio 1
Ceremonia de Apertura de las Jornadas Especiales sobre Gestión de Residuos
Ricardo Rollandi. Director Ejecutivo de ARS. Argentina
Atilio Savino. Presidente de ARS. Argentina
Julio Cesar Pereyra. Presidente de la Federación Argentina de Municipios.
Hora: 17.30 / Auditorio 1
Panel
Buenas prácticas en municipios argentinos y latinoamericanos de gestión de residuos.
Medio ambiente y responsabilidad social.
Angela Peña. Subdirectora de Municipios de Corantioquia. Colombia.
Experiencias del Programa Nacional de Segregación en la Fuente y Recolección Selectiva de Residuos Sólidos Domiciliarios en el Perú.
Karla Bolaños. Ministerio de Ambiente del Perú.
Gestión Integral de Residuos en la Provincia de San Juan.
Raúl Tello. Ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Provincia de San Juan. Argentina
Día 10 de octubre
10.30 Acreditación
Hora: 11.00 / Auditorio 1
Apertura de la Jornada de Generación de Energía a partir de los Residuos
Dra. Beatriz Domingorena. Subsecretaria de Control y Fiscalización Ambiental y Prevención de la Contaminación. Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Jefatura de Gabinete de Ministros, Presidencia de la Nación Argentina.
La gestión de los recursos.
Atilio Savino. Presidente de ARS. Argentina.
Hora: 11.30 / Auditorio 1
Tecnologías para la generación de Energía a partir de los Residuos.
Antonis Mavropulous. Jefe del Comité Técnico Científico de ISWA. Grecia.
Hora: 12.30 / Auditorio 1
Estado del aprovechamiento de residuos en el sector agropecuario. Visión desde el Programa Nacional de Bioenergía del INTA.
Jorge Antonio Hilbert. Coordinador del Programa Nacional de Bioenergía, PNB, Instituto de Ingeniería Rural. Centro de Investigación de Agroindustria, CIA. Cámara Argentina de Energías Renovables, CADER.
Hora 13.00 / Auditorio 1
Valorización de residuos orgánicos domiciliarios por metanización.
Eduardo Groppelli. Responsable del «Area Biogas», Grupo de Energías No Convencionales. Facultad de Ingeniería Química. Universidad Nacional del Litoral. Argentina.
13.30 – 14.30 Receso almuerzo
Hora 14.30 / Auditorio 1
Valorización de residuos mediante metanización.
Ing. Julieta Lopez / Ing. Tamara Ontivero, Departamento de Bioenergías, Tecnored Consultores Asociados. Cámara Argentina de Energías Renovables, CADER. Argentina.
Hora 15.00 / Auditorio 1
Presentación del Proyecto C.A.R.E. Centro Ambiental de Recomposición Energética.
Daniel Iglesias. Vice Presidente del CARE. Municipalidad de La Matanza. Argentina.
Hora 15.30 / Auditorio 1
Central térmica de generación de energía eléctrica a biogás de relleno sanitario.
Juan Pablo Weihs. Benito Roggio Ambiental. Central Buen Ayre S.A. Argentina.
Hora 16.00 / Auditorio 1
Generación de combustible derivado de residuos (Tyranossaurus).
Antonio Otavio Neves Januzzi. Responsable del Area Nuevas Tecnologías de ESTRE Ambiental. Brasil.
Hora 16.30 /Auditorio 1
Recuperación Energética de Residuos en San Pablo (Barueri)
Alexandre Citvaras. Foxx Inova Ambiental.
Hora 17.00 / Auditorio 1
Presentación de la Cámara Argentina de Energías Renovables.
CADER.
Hora 17.30 / Auditorio 1
Experiencias en la Gestión Integral de Residuos Sólidos
Alternativas en plantas de clasificación y tratamiento de residuos sólidos urbanos en Argentina y en la región.
Andrés Ferrero. Deisa. Argentina.
Equipamiento y tecnología para residuos sólidos urbanos.
Oscar Scorza. Gerente de Econovo. Argentina.
Recolección automatizada con contenedores antivandálicos y soterrados.
Sr. Ricardo Clemente Quientel. Intendente. Carlos Machicote. Sub Secretario de Servicios Públicos. Municipalidad de La Rioja. Argentina.
Generación de energía eléctrica a través de los residuos.
Orlando José Isidro Lovera. Intendente. Osvaldo Silvestre. Secretario de Obras Públicas. Municipalidad de Cerrito. Argentina.
Rafaela + sustentable.
Mónica Magdalena Riboldi de Garrappa. Secretaria de Servicios, Espacios Públicos y Medio Ambiente. Alejandro Jurado. Responsable del Programa Rafaela + Sustentable -Municipalidad de Rafaela, Argentina
Catorce 14 años en el tratamiento de residuos sólidos urbanos.
Leticia Paris. Directora de Ambiente. Municipalidad de Rauch. Argentina.
Gestión Integral de RSU: experiencia en el Municipio de Laprida
Juan Andrés Errobidart. Subsecretario de Espacios Públicos. Municipalidad de Laprida. Argentina.
-
· Seminario de Empresas Suecas en el Área de Residuos, Biogás y Generación de Energía ·
-
· 11 de Octubre de 2012 ·
-
· Centro Costa Salguero ·
Día 11 de octubre
La moderna estructura de gestión de residuos del Modelo Sueco
Hora: 11.45 / Auditorio 1
Presentación de la delegación.
Maria Eugenia Quiroga de Ekman. Ekman& Quiroga AB. Suecia
Ricardo Rollandi, Director Ejecutivo. ARS. Argentina.
Hora: 12.00 / Auditorio 1
Funcionamiento del sistema de Recolección y Transporte. Cómo trabajan en asociación 5 municipalidades.
Thomas Nylund. CEO Modelo Sueco.
Es una asociación municipal sueca compuesta las municipalidades de Gävle, Sandviken, Ockelbo, Hofors y Älvkarleby, de aproximadamente 175.000 habitantes, cuyo objetivo es dar servicio de gestión de residuos a las nombradas municipalidades. La asociación es responsable por la planificación, recolección, tratamiento y capacitación y manejo de 13 centros de reciclaje.
La asociación fue creada en el año 2001, cuenta aproximadamente con 100 empleados y ventas anuales alrededor de 16 millones de euros por año. La asociación está certificada por las normas ISO 14001 y 9001.
Hora: 12.30 / Auditorio 1
Generación de energía.
HåkanJönsson. CEO Gävle Energi
Es la empresa sueca generadora de energía de múltiples servicios ubicada en Gävle, de propiedad de la municipalidad de Gävle.
Gävle Energi es propietaria de otras 7 empresas que ofrecen servicios de energía renovables y optimización de sistemas de energía. Creada en el año 1.892 cuenta con 200 empleados y ventas de alrededor de 1.300 millones de euros. Cuenta con 90.000 clientes. La utilización de la basura como recurso renovable forma una parte importante de los servicios que otorgan.
Hora: 13.00 / Auditorio 1
Experiencia sueca sobre residuos como un recurso energético y energía de distrito.¿Cómo hacerlo posible?
Arne Sandin. CEOBizcat AB.
BIZCAT es una consultora sueca que provee servicios de consultoría en el área de energía de distrito trabajando en colaboración con las más importantes empresas de energía municipales. Ubicada en cinco municipalidades, ofrece servicios adaptados a las necesidades de los clientes. Bizcat, con una amplia experiencia en la industria de la energía, ha elaborado un modelo de negocio para poner a disposición la experiencia técnica de las municipalidades en energía de distrito a nivel internacional.
Bizcat ofrece servicios integrales adaptados a las necesidades del mercado. Ha realizado proyectos en Gran Bretaña, Nueva Zelandia, Canada.
Receso almuerzo
Hora: 14.30 / Auditorio 1
Tecnología para el reciclado de papel.
Olof Lekander Celwood AB
La empresa Cellwood es una empresa sueca que desarrolla, fabrica y vende máquinas de alta tecnología y sistemas para la industria de la celulosa, papel y la industria bioenergética.
Es una empresa líder en maquinas para la dispersión en la industria del papel. Las máquinas Krima de Cellwood están instaladas en la mayoría de las fábricas del mundo que se dedican el reciclado de papel. Actualmente las máquinas de Cellwood instaladas en todo el mundo procesan 100.000 toneladas diarias de papel. La empresa tiene presencia en Finalndia, Noruega, Alemania, Austria, Canadá, Estonia, Polonia, Gran Bretaña, Rusia y China.
Tienen 300 empleados y una facturación de 70 millones de euros y 75% en exportación.
Hora: 15.00 / Auditorio 1
Máquinas de compactación.
Mikael Ekman Presona AB.
Presona es el proveedor integral de equipos de compactación para uso profesional. Todas las máquinas compactadoras son de serie LP teniendo el único sistemas de preimpresión desarrollado exclusivamente por Presona. Cuenta, desde 1971, con la compactadora con canal totalmente automático, suministrando a grandes empresas e industrias en más de 60 países. Las compactadoras de Presona son de alta densidad dentro de una amplia gama de materiales reciclables, como papel, cartón y plástico para paja, textiles y RDF.
También ofrece soluciones de llave en mano de plantas de extracción de residuos para una acción eficaz de los residuos de papel de las imprentas, cartón y envases industriales y plantas de clasificación para la recuperación de los materiales reciclables de los residuos municipales.
Hora: 15.30 / Auditorio 1
Programa para lograr Municipalidades sustentables.
Planenco Nord Torbjörn Lahti.
Torbjörn Lahti es el director del proyecto para “Robertsfors Sustentables”, es un proyecto de cinco años de demostración de sustentabilidad para municipalidades. Törbjörn fue el planificador del proyecto para el primer eco-municipio de Suecia, Övertorneå, un pueblo de 5.000 habitantes que tenía 25 % de desempleo y que había perdido el 20 % de su población durante los últimos20 años. Lahti y sus colegas, comprometidos en la comunidad, lograron la participación de 10 % de los residentes con los fines de crear una visión compartida de una economía local basada en las energías renovables, el transporte público, la agricultura orgánica y la preservación de la tierra rural. En 2001, la ciudad se convirtió en 100 % libre de combustibles fósiles. El transporte público es gratuito. La región es actualmente la mayor superficie de cultivo ecológico en Suecia y más de 200 nuevas empresas han surgido. Posteriormente Torbjörn jugó un papel decisivo en la formación deSeKom, la Agencia Sueca de Asociación Nacional deEco-municipios.
La historia de el movimiento eco-municipio se documenta en su libro, The Natural Step para las Comunidades, Ciudades y Pueblos. Cómo se puede cambiar a prácticas sostenibles (2004, ISBN 0865714916), escrito conjuntamente con el estadounidense James, planificador de Sarah. Hoy en día este movimiento se ha expandido en Europa, Kenia, EEUU, Canada, Japón y Chile.