Mientras el Ministerio de Vivienda está impulsando la construcción de modelos alternativos de edificaciones, con casas a base de madera y otros materiales que abaratan el costo final, en nuestro país hay experiencias aún menos frecuentes.
En tres departamentos se está incursionando en la construcción de casas recurriendo a botellas de plástico para conformar las paredes exteriores e interiores.
Desde hace algunos meses, esta propuesta que impulsó en Bolivia Ingrid Vacca Diez, se desarrolla en Rivera con la construcción de una serie de casas que conformarán un complejo.
En Nueva Palmira, hubo una campaña de recolección de botellas y relleno de estas que incluyó la colaboración de preescolares, escolares y liceales para desarrollar el proyecto habitacional que asistirá a una familia con varios hijos. Incluso, una organización de jóvenes colonienses aprendió esta técnica para construir con botellas una serie de refugios peatonales.
María Adrover, que impulsa la construcción de viviendas con botellas de plástico en Nueva Palmira, indicó que a mediados de 2010 emprendieron una campaña de sensibilización a través de los centros educativos de la ciudad. Se proyectaron videos para informar de la técnica a ser aplicada en un plan piloto. La beneficiaria de esta vivienda era una familia que tenía pronto el desalojo.
Ya se acondicionó el espacio, fueron hechas las vigas inferiores y se levantaron algunas paredes con millares de botellas en una vivienda que tendrá un plano económico. El municipio prestó un camión y obtuvieron 20 cargas con material plástico.
Actualmente están amurando las aberturas y en breve recogerán algunas bolsas de portland que donará Ancap para hacer el contrapiso. Será techo liviano con tirantes de madera y chapa de zinc.

«Económico y ecológico».
Adrover explicó que, por la utilización de las botellas, la vivienda se convierte en bioclimática, a causa del aislamiento que tiene el plástico.
El proyecto Casa de Botellas, dijo, es social, económico y ecológico porque busca dar una oportunidad de tener una vivienda a quien la necesita. «Es económico porque la botella sustituye al ladrillo y es ecológico porque recicla un producto que es basura en todos lados: la botella de PET. Además promueve el uso de mano de obra creativa y desarrolla el hacer manual, con un producto natural como la tierra, al usar el adobe», señaló Adrover.
Las paredes interiores se hacen con armazones de madera que tienen en su interior botellas interiores paradas, rellenas de papel y bolsas de nailon.
En Rivera se construyó un salón comunal con esta técnica, y en vez de recurrir a varillas de hierro para las vigas se usaba caña tacuara. Para el revoque exterior se usa adobe cortante.

La receta.
Para construir las casas de botellas de plástico, el sistema es el siguiente: el envase se rellena con arena o tierra arenosa, para ser luego utilizada a modo de ladrillo. Para la pared externa se coloca horizontalmente con la base para afuera. Estos envases son pegados con un material conformado a base de tierra, arena sucia, estiércol de caballo, leche y aceite de lino. Todo ello se pisa y se forma una pasta.

EN NUMEROS.
3 Departamentos del país comienzan a construir estas novedosas viviendas.

FUENTE:
MARCELO BUSTAMANTE
La República (Uruguay) 22-07-11