De esta forma, se acordó en dicha instancia pasada abordar los temas de patente única de rodados, alumbrado público, residuos y caminería rural y compra de maquinarias.
La reunión será la continuación formal del encuentro de los 19 intendentes con el presidente Mujica realizado el pasado 16 de octubre en la estancia presidencial de Anchorena. En ese entonces, se acordó trabajar en conjunto algunos temas importantes para las intendencias: patente única, alumbrado público, las deudas de las comunas con UTE, la posibilidad de compra de maquinarias para las intendencias con apoyo del gobierno nacional, la resolución del tema de recolección de residuos y su depósito final.
Los intendentes, que ya han tenido otros contactos con Presidencia por estos temas, tienen designados desde hace tiempo sus delegados a las comisiones Así, para el tema alumbrado público, los representantes comunales serán los intendentes de Flores, San José, Rivera y Montevideo. En caminería rural y maquinaria vial los titulares serán los intendentes de Cerro Largo, Durazno, Salto y Rocha. En el tema residuos, los delegados designados son los intendentes de Lavalleja, Florida, Rivera y Canelones, y finalmente en patente de rodados, los integrantes de la Mesa Permanente del Congreso, los intendentes de Tacuarembó, Canelones y Salto.
La posibilidad de avanzar en algunas de las propuestas para acordar una patente única de rodado en todo el país, acapara la atención, aunque muy difícilmente se llegue a un acuerdo este martes. La Mesa Permanente del Congreso se entrevistó días atrás con el prosecretario de la Presidencia, Daniel Cánepa, y otros representantes del Ejecutivo para avanzar en ese tema. En el Congreso de Intendentes del 8 de febrero, los intendentes de Tacuarembó, Wilson Ezquerra, de Canelones, Marcos Carámbula, y de Salto, Germán Countinho, informaron a sus pares sobre las alternativas que se manejan, aunque sin priorizar una de las soluciones. La resolución de la patente única debe pasar, consideraron algunos, por un acuerdo entre los 19 intendentes, una solución legislativa, y un aporte del gobierno nacional a las comunas. Se ha mencionado como solución hace ya muchos años planteada y de difícil resolución pagar la patente a través del consumo de combustible. Otra iniciativa es incluirla en los impuestos de caminería, y siempre con un subsidio del gobierno central a las comunas.
Para los intendentes la solución debe ser equilibrada y que no afecte los ingresos que ya reciben de las patentes. En promedio las intendencias recaudan el 30 por ciento de sus ingresos por patentes.
Otro tema no menos importante para las comunas es la resolución de las deudas con UTE por alumbrado público y que en muchos casos tienen más de 10 y 20 años de atraso.
Un informe presentado en el Directorio de UTE, en agosto del año pasado, mostraba que las intendencias acumulaban deudas por alumbrado público de 170 millones de dólares. Apenas cuatro intendencias cumplían sus compromisos con el ente energético: Lavalleja, Montevideo, San José y Soriano. Otras seis intendencias habían refinanciado sus deudas y estaban cumpliendo con sus pagos: Artigas, Durazno, Florida, Río Negro, Rocha y Salto.
A su vez, otras siete intendencias habían refinanciado deudas pero pagaban sus convenios con atraso. En este campo estaban las comunas de Canelones, Cerro Largo, Colonia, Flores, Paysandú, Rivera y Treinta y Tres. Por su parte Maldonado debió volver a refinanciar tras atrasos una deuda de 43 millones de pesos en junio del 2010 mientras que Tacuarembó, con deudas de más de 20 años y que superan los 11 millones de dólares, nunca se interesó en pagar o refinanciar. En octubre pasado, tras la reunión con el presidente Mujica, el intendente de Tacuarembó, Wilson Ezquerra, sostuvo que las comunas tienen dificultades para "poder llevar adelante el pago mensual del consumo de energía", y sostuvo que el presidente aceptó que las intendencias no podemos seguir haciéndonos cargo de esta mochila que nos resulta muy pesada". Por otra parte, el desarrollo de la industria forestal y el inicio de la etapa de sacar esa producción a las papeleras instaladas o a los puertos para su exportación, están provocando un deterioro muy grande de los caminos rurales que no están en condiciones de soportar el enorme tránsito de caminos pesados. Meses atrás, el intendente de Río Negro, Omar Lafluf recordaba que en 2004, se transportaban 3 millones y medio de toneladas (madera, granos, leche, carne, etc.), en 2009 subió a 16 millones de toneladas y en 2014 se prevé el transporte de 26 millones de toneladas. Agregó que sólo a la planta de UPM entran 300 viajes de madera por día, que transitan por las rutas del departamento.
El ministro de Transporte y Obras Públicas, Enrique Pintado, ya participó en un Congreso de Intendentes y prometió estudiar la situación. En el pasado Congreso del 8 de febrero, el MTOP informó de un aumento del 30 por ciento en los fondos destinados a la reparación de caminos rurales. Este año se aportarán 500 millones de pesos a esos efectos.
Además, a fines de noviembre pasado se firmó un acuerdo entre el MTOP y 15 intendencias para comprar y reparar maquinaria, con fondos del programa forestal que no se ejecutaron, y por 90 millones de pesos. Sin embargo, los intendentes requieren además reparar y comprar maquinaria para hacer frente por si mismos a los desafíos del crecimiento vehicular pesado en las rutas y caminos rurales.
Problemas con la basura
Finalmente, la cuarta comisión deberá abordar el tema del destino final de los residuos sólidos, que en algunas intendencias es ya un problema grave, al no tener lugar donde depositarlos. En este problema, los intendentes apuestan a soluciones diferentes. En la pasada administración, el gobierno nacional acordó un préstamo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) por 50 millones de dólares para ubicar una planta de tratamiento de residuos sólidos que cubriera las necesidades de Montevideo y Canelones. Sin embargo, las diferencias de criterios sobre el lugar donde instalar la planta, provocaron que el proyecto nunca se comenzara a concretar.
El pasado 8 de febrero, siete intendencias emitieron una declaración de interés para abordar la problemática en conjunto.
Las Intendencias de Durazno, Flores, San José, Florida, Canelones, Tacuarembó y Lavalleja manifestaron sus intenciones de buscar una solución que además de evitar costos sanitarios, ambientales, sociales, económicos, urbanísticos y productivos que puedan generarse, se transforme en una "ventana de oportunidad para afrontar desafíos complementarios, tales como, por ejemplo, la generación de energía no tradicional". El proyecto existente es la construcción, en asociación con privados o en concesión, de una planta de tratamiento de residuos y su utilización para la producción de energía, en el departamento de Durazno. La basura de los departamentos asociados se trasladaría en tren. Ya existe el interés de una empresa norteamericana de invertir en la planta, utilizando el mecanismo denominado "bonos de carbono", que permite emitir gases en otro país, Estados Unidos, a cambio del ahorro logrado aquí.
La Intendencia de Montevideo no ha querido sumarse a ese proyecto ya que lo considera inviable y muy costoso para la comuna. Montevideo estudia un proyecto similar con el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente en el propio departamento y sin asociación con privados.