Argentina | Capital Federal | 20-10-2016

Estos fueron los ejes de la presentación del ministro Eduardo Macchiavelli al desarrollar en la Legislatura porteña los lineamientos proyectados para el 2017. El Ministerio de Ambiente y Espacio Público dio el detalle del plan de gastos estimado en 19.325 millones de pesos.

Esto significa un 23% más que lo presupuestado en el presente año, con la previsión que en el futuro ejercicio se destinará un 30% a inversiones, lo que representa unos 5.880 millones de pesos y el 70% restante, unos 13.435 millones de pesos, en gastos corrientes.
Al comienzo de su alocución, Macchiavelli hizo referencia al crecimiento de la población que se da en la Ciudad y la correspondiente expectativa de dar respuesta a tal demanda.
En este sentido el ministro mencionó que la histórica «priorización de los autos por sobre los peatones, sumados al desequilibrio norte-centro-sur» son parte de los desafíos que se plantean desde la gestión, buscando una «Ciudad equilibrada».
En este sentido Macchiavelli describió dos ejes fundamentales para los trabajos a encarar en 2017. El primero relacionado con lograr una Ciudad más limpia y sustentable, focalizando en el mejoramiento de la recolección de residuos.
En segundo término, transformar a Buenos Aires en una ciudad «amigable, con un espacio público humanizado y con mejor accesibilidad», según los dichos del ministro.
En una primera conclusión afirmó que se busca «generar una Ciudad en la que todos tenemos derechos y responsabilidades, donde exista el equilibrio entre los diferentes sectores y se promueva el desarrollo de todos los barrios».
Se trata de «una Ciudad que pueda adaptarse al cambio y a la velocidad con la que las cosas cambian y que eso se traduzca en la mejora de la calidad de vida de los vecinos».
Respecto del primer eje el funcionario sostuvo que se trabaja por hacer una «Ciudad más limpia y sustentable», trabajando en la separación y tratamiento de las 6760 toneladas que se producen todos los días.
Esto «equivale a 600 colectivos», realizándose a diario la limpieza de 22.489 cuadras, contando con unos 28.000 contenedores que «son vaciados mecánicamente todas las noches, por 444 camiones».
«Es un esfuerzo logístico que permite reducir los residuos húmedos en la vía pública, la ruptura de bolsas, derrame de líquidos y la disposición indebida en las esquinas», aseguró Macchiavelli.
A esto se le sumará el soterramiento de los contenedores en el microcentro de la Ciudad, con un control de dispositivos globales que permitirán automatizar la carga de frecuencias y horarios para tener reportes inmediatos en todo lo que es la higiene urbana.
El ministro informó que para el 2017 «se brindará a los cuerpos de inspectores una herramienta Mobile vinculada con el Sistema de Telemetría para la transmisión inmediata de los hallazgos e incidencias detectadas en los recorridos».
El ministro reconoció que las cooperativas de recuperadores urbanos «cumplen un rol fundamental», adelantando que en el 2017 se va a trabajar para «mejorar las condiciones laborales y de operatividad».
Macchiavelli dijo que se aumentará el incentivo que reciben los recuperadores, mencionó una suba del 60% interanual, lo que se acompañará con compra de indumentaria y equipos de seguridad.
Además de los recuperadores está el trabajo que se realiza con los propios vecinos en esta tarea de reciclaje. En este contexto el ministro mencionó que se incentivará a la comunidad a continuar con la separación en origen y facilitando la entrega para que ellos se haga sin inconvenientes.
Macchiavelli dijo que «actualmente funcionan 32 puntos verdes», donde se reciben «vidrios, plásticos, metales, tetra-brick, papel y telgopor», sumándose los puntos verdes especiales, donde se recepcionan «pequeños electrodomésticos y aparatos de computación».
El desafío para el 2017 es concretar «300 puntos verdes» que «podrán ser utilizados durante todo el día», estando ubicados en espacios públicos como plazas, supermercados, subterráneos y edificios públicos».
Sobre las conocidas campanas verdes, donde se depositan residuos para reciclar, el ministro explicó que para el 2017 se pretende «reemplazar las manuales por las mecanizadas y agregar otras para llegar a las 3.700» en toda la Ciudad.
Una consecuencia directa de todas estas premisas es que con la adopción de nuevas tecnologías y con la concientización sobre la separación en origen «se ha logrado una reducción de más del 55% en la cantidad de residuos que se entierran en el relleno sanitario del CEAMSE», aseguró Macchiavelli, quien indicó que «en la actualidad tratamos alrededor de 3.900 toneladas diarias».
Aseguró que se tiene que «seguir mejorando», con la mirada puesta en «cumplir con los objetivos establecidos en la Ley de Basura 0», por lo que el objetivo para el 2017 es «aumentar a 4.200» los desechos tratados, «bajando a menos de 2.500 toneladas diarias enterradas en el CEAMSE».
A esto se le sumará la construcción de dos plantas de Tratamiento Mecánico Biológico, que permitirá recuperar los materiales con la aplicación de una tecnología más adecuada y brindar información sobre los procesos de tratamiento general, promoviendo el consumo responsable, la reutilización, el reciclado y el compostaje.
El segundo de los ejes planteados por el ministro apunta a «generar una Ciudad amigable, inclusiva, moderna, donde el espacio público sea un lugar de encuentro e integración».
En este ámbito se inscribe la presentación del plan realizada este martes por el propio Horacio Rodríguez Larreta, mediante el cual se busca renovar los espacios públicos verdes, buscando también incrementarlos.
Se trata de un plan que permite la concreción de renovar 200 hectáreas, de las cuales 150 serán espacios verdes y la creación de 160 hectáreas de espacio público nuevo, de las cuales 110 serán espacios verdes.
Entre los proyectos que se estarán realizando en torno de este nuevo plan figuran: el Parque Natural -que será el nexo entre el futuro Parque de la Innovación y el Distrito Joven; el Corredor Verde del Oeste -un parque lineal sobre las vías del Ferrocarril Sarmiento, afectando las comunas 3, 5 y 6-; el proyecto de Tribunales Peatonal y las Avenidas y Centros Comerciales a Cielo Abierto.
En cuanto a la mejora en la accesibilidad, se prevé la nivelación de las tapas de empresas de servicio, la rehabilitación del asfalto y la puesta en valor de las calles adoquinadas, como parte de garantizar una mejor circulación.
Esto se suma a la mención de querer «que la Ciudad cuente con el 100% de las esquinas accesibles para el 2018», según mencionó el propio Macchiavelli quien, como parte de todos estos trabajos, mencionó la continuidad de las obras en los centros de trasbordo de Once y Chacarita.
Uno de los últimos puntos mencionados por el ministro fue el de las Ferias de la Ciudad, que comentó que en 2016 se sumaron tres nuevos espacios, al tiempo que anunció que para el 2017 se esperan que haya 25 ferias itinerantes en la Ciudad.
El objetivo, explicó Macchiavelli, es «lograr que las ferias de la Ciudad sean un paseo atractivo y seguro para los vecinos y turistas que las transitan».
Finalmente mencionó el programa «Buenos Aires amiga de las mascotas», por medio del cual se busca que los vecinos puedan «disfrutar de permanecer en las mesas exteriores de locales gastronómicos junto a su animal de compañía».
Para esto el ministro expresó: «Invitamos a los locales que quieran autodenominarse amigos de las mascotas «, a los que se les entregará kits que serán repartidos entre los vecinos que participen de la iniciativa.
El ministro asistió acompañado de su equipo integrado por los subsecretarios de Uso del Espacio Público, Clara Muzzio; de Mantenimiento del Espacio Público, Ezequiel Matías Capelli; de Higiene Urbana, Pablo Di Liscia; el presidente de la Agencia de Protección Ambiental Juan Filgueira Risso y directores generales.

FUENTE:
ADN Ciudad ( Argentina )