Por un plazo de diez años, las firmas que la ganen tendrán total exclusividad en sus zonas. Habrá contenedores soterrados para mantener despejadas calles y veredas y en algunos barrios la recolección será dos veces al día.
El gobierno porteño llamará a licitación para cerrar el contrato más urgente y a la vez más costoso de la ciudad: el de la recolección de residuos. El Decreto 162/13 aprueba los pliegos para la contratación del Servicio Público de Higiene Urbana-Fracción Húmedos y autoriza al ministro de Ambiente y Espacio Público, Diego Santilli, a realizar el llamado a licitación pública para un servicio que le costará a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires casi 3000 millones de pesos anuales, ajustables por inflación, y que se establecerá por un plazo de diez años, con total exclusividad en las zonas donde opere el contratista que gane la licitación.
Entre otras innovaciones, el nuevo servicio deberá instalar recipientes soterrados para mantener despejadas calles y veredas, se recogerán los residuos todos los días de la semana y en algunos lugares se hará dos veces.
El sistema será mecanizado en la mayoría de los barrios, con recipientes provistos por la Ciudad y por el prestador. Además, el pliego reconoce la «preexistencia de los recuperadores urbanos» y asume que el sistema se sumará al de la recolección de residuos reciclables, que seguirá a cargo de cooperativas de cartoneros. También delega en el contratista el desarrollo de un «plan de relaciones con la comunidad para la toma de conciencia sobre la importancia de reducir la generación de residuos y la separación en origen».
El ejido porteño será dividido en siete zonas, pero la privatización alcanzará a seis. La restante, que corresponde a la Comuna 8, seguirá a cargo del Estado. En la mayoría de las zonas se usará la recolección con modalidad contenerizada mecanizada a nivel, es decir, con contenedores sobre la calle, excepto los que se ubiquen bajo tierra, en las áreas más transitadas. Esa obra deberá estar a cargo del contratista. En las villas de emergencia se recogerá con modalidad mixta, con acopio en bolsas y contenedores, pero lo novedoso es que el servicio pasará dos veces al día.
Los contenedores estarán en todas las calles, como mínimo uno a dos por cuadra. Según el pliego, el proveedor deberá aprovisionarse de los recipientes, que deberán ser aprobados por el ente de contralor, la Dirección General de Limpieza, pero la Ciudad pondrá a disposición un total de 6930 contenedores de 3200 litros de capacidad además de los ya disponibles, que según el documento oficial son 9200 de 1,1 litros cada uno.
En el microcentro, sobre todo en la peatonal Florida, el barrido y la limpieza se harán con lavadoras mecánicas. También se instalarán nuevos papeleros, al menos seis por cuadra, en Florida y en Lavalle.
El anuncio del llamado a licitación generó algunas críticas por la gran erogación que significará para la Ciudad de Buenos Aires. «
Entre otras innovaciones, el nuevo servicio deberá instalar recipientes soterrados para mantener despejadas calles y veredas, se recogerán los residuos todos los días de la semana y en algunos lugares se hará dos veces.
El sistema será mecanizado en la mayoría de los barrios, con recipientes provistos por la Ciudad y por el prestador. Además, el pliego reconoce la «preexistencia de los recuperadores urbanos» y asume que el sistema se sumará al de la recolección de residuos reciclables, que seguirá a cargo de cooperativas de cartoneros. También delega en el contratista el desarrollo de un «plan de relaciones con la comunidad para la toma de conciencia sobre la importancia de reducir la generación de residuos y la separación en origen».
El ejido porteño será dividido en siete zonas, pero la privatización alcanzará a seis. La restante, que corresponde a la Comuna 8, seguirá a cargo del Estado. En la mayoría de las zonas se usará la recolección con modalidad contenerizada mecanizada a nivel, es decir, con contenedores sobre la calle, excepto los que se ubiquen bajo tierra, en las áreas más transitadas. Esa obra deberá estar a cargo del contratista. En las villas de emergencia se recogerá con modalidad mixta, con acopio en bolsas y contenedores, pero lo novedoso es que el servicio pasará dos veces al día.
Los contenedores estarán en todas las calles, como mínimo uno a dos por cuadra. Según el pliego, el proveedor deberá aprovisionarse de los recipientes, que deberán ser aprobados por el ente de contralor, la Dirección General de Limpieza, pero la Ciudad pondrá a disposición un total de 6930 contenedores de 3200 litros de capacidad además de los ya disponibles, que según el documento oficial son 9200 de 1,1 litros cada uno.
En el microcentro, sobre todo en la peatonal Florida, el barrido y la limpieza se harán con lavadoras mecánicas. También se instalarán nuevos papeleros, al menos seis por cuadra, en Florida y en Lavalle.
El anuncio del llamado a licitación generó algunas críticas por la gran erogación que significará para la Ciudad de Buenos Aires. «
FUENTE:
Diario Tiempo Argentino.