Argentina | Buenos Aires | 05-05-2015

El presidente de la Usina Matías Civale confirmó semanas atrás que Usicom se hará cargo de la disposición final de los residuos que al momento le corresponde a la empresa Clear. Durante el mes de mayo se firmará el contrato con el Municipio mientras que el traspaso se realizaría a partir del 1 de julio. El bloque del FPV no había manifestado su opinión al respecto y el concejal Eduardo Ferrer indicó, al igual que el edil del PRO Claudio Ersinger, la necesidad de separar los residuos desde el origen y de invertir en medio ambiente.

Ferrer manifestó que para una ciudad como Tandil en la que se producen 130 toneladas de basura diarias, la separación en origen, el reciclado de los residuos, su disposición final y tratamiento son discusiones que no pueden estar por fuera de la agenda pública. El edil recordó que en 2008 presentaron un proyecto de ordenanza para la instalación de una planta de tratamiento de los residuos urbanos que fue rechazada por no ser el momento y por los costos que su instalación demandaba.

Sin embargo, continuaron insistiendo con el proyecto porque entendían que el tratamiento de los residuos era fundamental para el ambiente, la salud pública y la producción sustentable.

Por otro lado argumentaron que se mantenía un sistema obsoleto desde hacía 19 años y que los rellenos sanitarios no eran ni son garantía en términos de calidad ambiental, provocando riesgos y generando focos de infección de alta peligrosidad para el ser humano.

Una última consecuencia, pero no menos importante y la cual fue advertida en su momento, era la posibilidad de que la membrana plástica pudiera sufrir fisuras por la acción de químicos propios de los RAEE o de la descomposición de ellos permitiendo el paso de los lixiviados hacia las napas freáticas, contaminando estas con elementos como plomo, cadmio, níquel, arsénico y otros metales, representando un peligro para el consumo de agua en zonas aledañas.

Todo eso sumado a la preocupación de que el Municipio no cumple con la Constitución Nacional en su Artículo 134 o la Ley General de Ambiente y las resoluciones del Cofema y el Pacto Federal Ambiental; pero fundamentalmente con La Ley Provincial 13.592 de 2006, la cual dispone que los municipios de la provincia de Buenos Aires debían adecuar progresivamente su sistema de disposición final de los residuos.

Separación de origen

En ese marco es que Ferrer manifestó la necesidad de contar con la voluntad política para disponer de los cambios necesarios para una adecuada gestión integral de los residuos tales como la separación en origen y la recoleccióndiferenciada de los residuos; siendo estos elementos claves para el logro de objetivos ambientales y sociales y por supuesto para la futura planta de tratamiento.

La evidencia que demostró el edil del FPV es que en la separación en origen y la recolección diferenciada, se evitan que los distintos tipos de residuos se mezclen y contaminen entre sí. Asimismo mantiene los materiales limpios, aumenta considerablemente el porcentaje recuperable y disminuye lo que se entierra.

Sin embargo, sin desmerecer el excelente trabajo que realizan todas las organizaciones sociales, le pareció importante desde el punto de vista operativo colaborar con esta iniciativa y poner en valor las prácticas ciudadanas tales como la prevención, la minimización, la reutilización, la separación y el compostaje, que son elementos claves para desarrollar comunidades sustentables. Desde el bloque del FPV se presentó un proyecto de ordenanza el cual apunta básicamente a minimizar el impacto ambiental y preservar la salud pública; promover la disminución del volumen de residuos producidos para optimizar el sitio de disposición final; promover el aprovechamiento y valoración de los residuos sólidos secos y húmedos; promover la participación de la población en programas de reducción, reutilización y reciclaje de residuos, y efectivizar el programa de recolección diferenciada.

Modelo de crecimiento

Por otro lado, Ferrer detalló que la inadecuada disposición de residuos causa daños a la salud humana, desperdicia recursos naturales y transfiere injustamente los riesgos a las generaciones futuras, por lo que frente a esas problemáticas “es necesario garantizar un compromiso político y una planificación a mediano plazo, para estimular el desarrollo de mercados de materiales reciclables y compostables”.

En relación a la confirmación del presidente de Usicom de que la empresa se hará cargo de la disposición final de los residuos, Ferrer explicó que tratar esta problemática es una cuestión de especialistas, por lo que contando en la ciudad con dos carreras de gestión ambiental en la Unicén, sería atinado que el Municipio las convoque a trabajar para que aporten diversos enfoques que ayudarían a establecer estrategias en pos de mejorar la calidad de vida de los habitantes.

Insistió además para que la Dirección de Ambiente tenga mayor autonomía en la toma de decisiones y con un presupuesto constante como una secretaría más; es decir que sea un organismo de medioambiente más jerarquizado, integrado por un gabinete de especialistas que analicen las distintas problemáticas ambientales y proyecten soluciones para una ciudad que hoy no es sustentable.

“Desde este ámbito debiera generarse un modelo de crecimiento local sostenible, estableciendo concretamente una agenda ambiental de Tandil con amplia participación ciudadana para construir ciudadanía ambiental. La separación en origen y la planta de tratamiento de los RSU han sido hasta el momento un catálogo de ilusiones. Los ciudadanos de Tandil esperan una política ambiental responsable y preventiva. Invertir en ambiente es invertir en salud”, concluyó Eduardo Ferrer.

Por el momento, además de esperar por los detalles de cómo se realizará el traspaso de la empresa Clear a Usicom, los ediles deberán analizar el Informe de Factibilidad sobre Usicom respecto a esta temática que llegó en estos días.

FUENTE:
El Eco de Tandil ( Argentina )