El CENS Nº 451 de Saladillo realizó una charla abierta a la comunidad sobre el tema del Medio Ambiente. Disertó el licenciado Javier Corcuera, quien asistió recientemente a la Cumbre sobre Desarrollo Global «Río+20» en Río de Janeiro, Brasil.
Javier Corcuera es actualmente presidente de la Agencia de Protección Ambiental del Ministerio de Ambiente y Espacio Público del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Biólogo, actuó durante dos décadas como dirigente en ONGs y desde ese ámbito tuvo un papel clave en la creación de varios parques nacionales, en la solución de algunos grandes conflictos ambientales y en el impulso al ordenamiento del territorio con base ambiental.

No se cumplieron las expectativas
Corcuera dijo que «Río+20» generó muchas expectativas, pero no se cumplieron. «Las naciones no llegaron a un acuerdo en relación a las obligaciones de los países para luchar contra el cambio climático. De todos modos, hay muchas ciudades que están trabajando contra esa problemática reduciendo su gasto de energía y optimizando la forma de transporte», señaló.
En esta cumbre, se reunieron miles de jóvenes que no tienen tiempo para esperar a que los presidentes se pongan de acuerdo y resuelvan esta aguda problemática.
Cabe manifestar que unos días antes de «Río+20», se llevó a cabo la cumbre del G20 sobre la crisis económica y los países ricos le pidieron dinero a los países que normalmente no son ricos para salir de ese atolladero.
Estados Unidos y Europa se sentaron frente a Brasil, Rusia, China e India y le pidieron financiación para sacar a Europa de la crisis. Esos países estarían en condiciones de aportar 45.000 millones de dólares de préstamos, pero –a cambio– reclamaron otra forma de gobernabilidad de parte del Fondo Monetario Internacional. Esa discusión llegó a «Río+20», por eso no se habló tanto de la problemática ambiental.

Acuerdo tripartito
En lo que respecta a la Ciudad de Buenos Aires, dijo que está trabajando en lo que respecta a su desarrollo sustentable. En la cumbre de Río se firmó un acuerdo tripartito ambiental entre San Pablo, México DF y Buenos Aires para resolver algunas cuestiones centrales.
«Hay que tratar de acortar el tiempo de viaje entre la salida de la casa y la llegada al trabajo. Cada vez hay más gente en las ciudades que viven en las zonas externas y les cuesta más acercarse al centro. Por eso el transporte colapsa. En Buenos Aires viven 3 millones de personas, pero cada día entran 3 millones más por razones laborales o de estudio», precisó Corcuera.
Buenos Aires está empezando a desarrollar el metrobus (la primera línea ya está funcionando) y busca mejorar la red de subtes. El préstamo público de bicicletas también está funcionando muy bien.
En cuanto a la basura, indicó que la solución pasa por reciclar cada vez más. En esto, la juventud es más conciente que el adulto y hay formas de actuar. «Buenos Aires genera 6500 toneladas diarias de basura y creo que hay que encontrar soluciones no sólo domiciliarias, sino industriales. De esa manera, enviaremos cada vez menos basura a los rellenos sanitarios», indicó.
Finalmente, con respecto al saneamiento del Riachuelo, fue prudente. «No soy de los que dicen que próximamente va a estar saneado. Un río de estas características demora entre 30 y 40 años en limpiarse. Recién el año pasado, Nación, Provincia y Gobierno de la Ciudad empezaron a controlar a las industrias que vuelcan sus desechos al Río.»

FUENTE:

La Mañana de 25 de Mayo (Argentina) 10-07-12