Argentina | Buenos Aires | 26-03-2013
Planificación
El programa de concientización contempla la recolección diferenciada de los elementos que han cumplido su vida útil (litio, níquel/cadmio, alcalinas, pilas botón -óxido de plata- y baterías de alarmas y motos) en los más de 100 puntos ubicados en los establecimientos educativos, comercios, clubes y oficinas públicas de la ciudad. En el primer año de ejecución del programa el Municipio recolectó cerca de 1.600 kilogramos de estos desechos tóxicos, que fueron trasladados a la Planta ubicada en Campana, una de las tres que funcionan en terreno provincial.
Para brindar más detalles al respecto se llevó a cabo una conferencia de prensa donde se explicaron los alcances, avances y el futuro de la aplicación del programa. La misma fue realizada por el coordinador de Higiene Urbana, Diego Basanta.
“Meses atrás habíamos hecho una presentación para informarles sobre el acopio de 1.600 kilos de pilas; hace tiempo que el Municipio inició esta campaña y con la colaboración de establecimientos educativos, comercios e instituciones pudimos ir sensibilizando a la población acerca de llevar a cabo este tratamiento por el alto porcentaje de contaminación que generan los desechos de pilas.
“Efectuamos la primera entrega a la empresa Befesa Argentina S.A., para su disposición final y nos está quedando más material por entregar, envío que llevaremos a cabo en a mediados del mes que viene.
“Trabajar en estos planes es trabajar por el futuro y el medio ambiente, lo que requiere un compromiso muy fuerte por parte de la ciudadanía; un tema es seleccionar los residuos y debemos esforzarnos en esto, debemos trabajar para evitar la intoxicación que generan las pilas en el medio ambiente”, añadió Basanta.
Más detalles
El responsable de Higiene Urbana explicó que “junto con el Municipio trabajan desde un primer momento la Cámara de Alimentarios, la Cámara de Comercio, Industria y Servicios, Inspección de Enseñanza y Eco Club Pergamino.
“Quiero en particular, pero también en nombre de la Municipalidad, agradecer a las entidades que han colaborado y a la gente que adoptó el programa y responde a la aplicación del mismo.
“La mayoría de la población está notificada acerca de la peligrosidad de los elementos nocivos que poseen las pilas, por eso seguiremos implementando el plan de recolección sabiendo cuál es el destino final de las mismas.
“Esto va de la mano de otros programas relacionados con la higiene urbana y la recolección y tratamiento de residuos, como por ejemplo la colocación de cestos papeleros en sectores determinados de la ciudad, la recolección de ramas, escombros y elementos voluminosos, el trabajo con excartoneros y la conformación de la Cooperativa Soñar, que trabaja en la Planta de Tratamiento de Residuos”.