Argentina | Chubut | 24-06-2013
INVITADA POR LA SECRETARÍA DE AMBIENTE Y DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA NACIÓN Y EL BANCO MUNDIAL
La provincia del Chubut representada por la subsecretaria de Regulación y Control Ambiental, Miriam López Arrúa, expuso la experiencia provincial GIRSU en la comarca del Valle y Península Valdés en el Taller Internacional de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos que se llevó a cabo en las oficinas del Banco Mundial en Washington D.C., acompañando a la Unidad Ejecutora Nacional dependiente de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, junto a las jurisdicciones de Mendoza y Mar del Plata.
Participaron del taller representantes gubernamentales y de las Unidades de Ejecución de Proyectos de Residuos Sólidos de diversos países, como así también Especialistas del Banco Mundial, que están trabajando en la supervisión o en la preparación de proyectos de gestión de residuos sólidos urbanos.
López Arrúa explicó que “la experiencia vivida ha sido más que productiva, ya que se logró lo que se pretendía, que era socializar ante representantes de Marruecos, Brasil, Nepal, entre otros, el desarrollo logrado por el país, en nuestro caso en el marco del Proyecto VIRCh-Valdés, en relación al manejo de residuos, ante las autoridades del Banco Mundial, que financió en parte el proyecto a través de la Nación”.
La funcionaria destacó que “fuimos invitados debido a que desde la Unidad Ejecutora de la Secretaría de Ambiente, nos consideran modelo a nivel nacional tanto por el Proyecto en sí que incluyó el Diseño, Construcción y Operación como por la conformación del Consorcio Intermunicipal, ambas metodologías que a su vez el Banco Mundial quiere replicar” recalcando “la firme decisión del gobernador Martín Buzzi y el ministro de Ambiente, Marcelo Jones, de que este proyecto resulte exitoso”.
Oportunamente, la subsecretaria Arrúa agradeció “el acompañamiento y perseverancia del equipo de trabajo del Ministerio de Ambiente a través de la Unidad Técnica GIRSU y todos los que participan en el proyecto ya que sin ellos no se podría instrumentar” mencionando que “no sólo se pudo contar esta realidad ante las autoridades presentes, sino que también se generó el interés por la creación del consorcio que hoy ya está activamente a cargo de la obra y sus Sistemas Asociados”. Asimismo, indicó que “además de la presentación en el panel en Washington, pude participar de una videoconferencia ante integrantes del Banco Mundial en Perú, con quienes se pretende establecer vínculos para seguir intercambiando experiencias”.
Cabe mencionar que en las distintas jornadas del Taller se compartieron las debilidades y fortalezas, los desafíos por venir y los ya materializados, y se generaron nuevos lazos que permitirán transferir un caso a nivel país respecto del consorcio creado y del cual han manifestado interés Perú y Brasil, ya que se encontraban presentes siete intendentes de ese país.
En la oportunidad, la representante chubutense tuvo la oportunidad de recorrer un complejo de reciclado donde los particulares y las empresas pueden llevar sus materiales separados, otro de incineración para obtención de energía como es el caso de la Empresa Covanta Montgomery, Inc., en el Estado de Maryland, que a su vez tiene asociado un sistema de compostaje para los restos de poda, y por último un relleno ya clausurado hace más de 10 años que permitió conocer cómo queda el lugar una vez finalizada la operación de un relleno.
Participaron del taller representantes gubernamentales y de las Unidades de Ejecución de Proyectos de Residuos Sólidos de diversos países, como así también Especialistas del Banco Mundial, que están trabajando en la supervisión o en la preparación de proyectos de gestión de residuos sólidos urbanos.
López Arrúa explicó que “la experiencia vivida ha sido más que productiva, ya que se logró lo que se pretendía, que era socializar ante representantes de Marruecos, Brasil, Nepal, entre otros, el desarrollo logrado por el país, en nuestro caso en el marco del Proyecto VIRCh-Valdés, en relación al manejo de residuos, ante las autoridades del Banco Mundial, que financió en parte el proyecto a través de la Nación”.
La funcionaria destacó que “fuimos invitados debido a que desde la Unidad Ejecutora de la Secretaría de Ambiente, nos consideran modelo a nivel nacional tanto por el Proyecto en sí que incluyó el Diseño, Construcción y Operación como por la conformación del Consorcio Intermunicipal, ambas metodologías que a su vez el Banco Mundial quiere replicar” recalcando “la firme decisión del gobernador Martín Buzzi y el ministro de Ambiente, Marcelo Jones, de que este proyecto resulte exitoso”.
Oportunamente, la subsecretaria Arrúa agradeció “el acompañamiento y perseverancia del equipo de trabajo del Ministerio de Ambiente a través de la Unidad Técnica GIRSU y todos los que participan en el proyecto ya que sin ellos no se podría instrumentar” mencionando que “no sólo se pudo contar esta realidad ante las autoridades presentes, sino que también se generó el interés por la creación del consorcio que hoy ya está activamente a cargo de la obra y sus Sistemas Asociados”. Asimismo, indicó que “además de la presentación en el panel en Washington, pude participar de una videoconferencia ante integrantes del Banco Mundial en Perú, con quienes se pretende establecer vínculos para seguir intercambiando experiencias”.
Cabe mencionar que en las distintas jornadas del Taller se compartieron las debilidades y fortalezas, los desafíos por venir y los ya materializados, y se generaron nuevos lazos que permitirán transferir un caso a nivel país respecto del consorcio creado y del cual han manifestado interés Perú y Brasil, ya que se encontraban presentes siete intendentes de ese país.
En la oportunidad, la representante chubutense tuvo la oportunidad de recorrer un complejo de reciclado donde los particulares y las empresas pueden llevar sus materiales separados, otro de incineración para obtención de energía como es el caso de la Empresa Covanta Montgomery, Inc., en el Estado de Maryland, que a su vez tiene asociado un sistema de compostaje para los restos de poda, y por último un relleno ya clausurado hace más de 10 años que permitió conocer cómo queda el lugar una vez finalizada la operación de un relleno.
FUENTE:
Diario de Madryn ( Argentina )