Argentina | Chubut | 11-02-201

De acuerdo con las estimaciones oficiales, la inauguración de la planta de tratamiento de residuos sólidos urbanos que se construye en el Acceso Sur de la ciudad formaría parte de los actos del aniversario de Comodoro Rivadavia.

No se ha confirmado que sea precisamente el 23 de febrero en que se abran las puertas de una planta anunciada desde 2006, que lleva 3 gestiones sin poder ser terminada. La paralización durante años impidió su puesta en marcha y el basural a cielo abierto sigue creciendo a la vera del camino costero Juan Domingo Perón.Lo cierto es que su inauguración inminente para poder poner en marcha la nueva concesión que hoy será licitada, forma parte del “Complejo Ambiental Integral de Acondicionamiento y Reciclado” (CAMBIAR Comodoro). Allí, además de la planta de tratamiento, funcionará una de las dos escombreras municipales.

Hacia ese punto serán trasladados tanto los residuos domiciliarios como los recepcionados en los puntos verdes y contenedores que se instalarán según las previsiones de este plan, para ser separados para obtener dos resultados: material recuperable (que será propiedad municipal), residuos orgánicos (con factibilidad de producción de compost) y el rechazo, que será prensado y embolsado para su disposición final. El relleno sanitarioestaría ubicado a 26 kilómetros de ese punto, concretamente en un predio equidistante a 5 Km del aeropuerto General Mosconi y Caleta Córdova.

La planificación prevé el pesaje de los residuos que ingresen al predio en el mismo vehículo de transporte, que se dirigirá luego a la planta de clasificación o a la de prensado, según sea su contenido. Los residuos serán descargados en un foso, desde donde serán tomados por una grúa hidráulica que los depositará sobre dos tolvas de recepción.

La tolva estará apoyada sobre dos cintas de tres metros, ubicadas en un entrepiso, y trasladarán los residuos mientras los operarios de la planta (para cuya contratación tienen prioridad 35 personas que se desempeñan hoy como trabajadores informales en el basural) rompen las bolsas en forma manual. Expuesto así, el contenido se derivan hacia la zona de descarga en otras dos cintas de 30 metros. En ambos costados de las dos cintas, losresiduos serán seleccionados en forma también manual, a cargo de operarios que enviarán los materiales seleccionados a las troneras, desde donde caerán en contenedores.

En ese paso es cuando se separarán materiales recuperables como plástico, polietileno, vidrio, metales, papel y cartón, envases de aluminio o tetrapack, entre otros. Estos caerán por otras bocas a cuatro cintas de seis metros y desde cada una de ellas se trasladarán los materiales a un mesón donde se producirá la selección final, para ser depositados en canastos y trasladados a una compactadora para su posterior acopio, quedando disponibles para su posterior venta.

Etapa final

Los materiales de “rechazo” (remanentes de esta operación) serán transportados a la planta de prensado. Allí se enfardarán en bloques de medidas promedio de un metro cúbico y de entre 700 a 1.000 Kg y recubiertos con plástico film, para ser llevados luego al relleno sanitario.

En cuanto a los materiales orgánicos, aquellos que dentro del proceso de selección sean identificados en el grupo de los que puedan dar lugar a la producción de compost, serán derivados desde las cintas de 30 metros hacia otra específica de ocho metros ubicada de modo perpendicular, desde donde será descargada en una tercera cinta que los transporta a un molino a martillo. Alojados en un contenedor, este producto será retirado luego por un camión para que sea luego transformado en compost o bioestabilizado.

El parque ambiental y la planta de tratamiento funcionarán de lunes a sábados en un turno de 8 horas (8 a 16), y en el mismo predio se delimitarán sectores para el acopio de neumáticos usados, chatarra metálica y restos de poda, posteriormente trozados y derivados al punto de disposición final.

FUENTE:
Crónica de Comodoro Rivadavia ( Argentina )