Argentina | Cordoba | 20-11-2013

Sin lugar a duda la obtención de energía limpia en sus distintas formas y derivados será un paso importante, no obstante el principal beneficiado resultará el medio ambiente.
Tras más de un año y medio de conversaciones, tratativas, estudios y proyecciones, la semana pasada en el ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, en uno de los últimos actos celebrados por el ex ministro Norberto Yauhar, se rubricó el acuerdo por el que esa cartera aportó los fondos para la construcción de una planta de tratamiento de residuos orgánicos, la misma se emplazará en Huinca Renancó, Córdoba, como resultado de un entendimiento alcanzado entre la Federación de Cooperativas Federadas “FECOFE” y la Cooperativa Limitada de Electricidad y Servicios Anexos de Huinca Renancó “CEHR”.

En la oportunidad, directivos de FECOFE, CEHR y la consultora contratada a tal fin, expusieron los pormenores del proyecto ante los funcionarios de la cartera agropecuaria. La planta constará de la instalación de biodigestores anaeróbicos, con capacidad de producir 500 kW de energía eléctrica mediante un motor a explosión que utilice el metano producido por el sistema como combustible.

El emprendimiento tiene como premisa substancial generar energía limpia y amigable con el medioambiente. Es el primero que se desarrollará en el país con este tipo de matrices, utilizando como materia prima residuos sólidos urbanos, despojos de un frigorífico bovino, verduras y frutas en descomposición y, biomasa de sorgo forrajero.

Cabe consignar que se trata de una planta inédita en Argentina, de tratamiento final de fracción orgánica de residuos sólidos urbanos “FORSU”, biogas, bioenergías y biofertilizantes. Sin lugar a duda la obtención de energía limpia en sus distintas formas y derivados será un paso importante, no obstante el principal beneficiado resultará el medio ambiente, no sólo de Huinca Renancó sino de ocho localidades del Departamento General Roca.

Los biodigestores se instalarán en los terrenos municipales que tiene la CEHR en comodato, donde se encuentran los piletones de los desagües cloacales y, donde dicha entidad cuenta con un emprendimiento forestal que interactúa con la obra antes mencionada, por otra parte, el predio limita con el que se encuentra la planta de procesamiento de residuos urbanos, perteneciente a la Comunidad Regional General Roca, (compuesta por los intendentes de las distintas localidades del sureño departamento cordobés), la que abastecería en parte al futuro emprendimiento con el material orgánico seleccionado.

La planta de residuos urbanos viene funcionando hace más de un año, con ello las localidades que envían regularmente a esta sus desechos han visto disminuir el impacto ambiental, lo que por cierto es un suceso positivo, no siempre justipreciado en su real magnitud.

En cuanto a las tareas que allí se realizan, gradualmente se fueron solucionando los inconvenientes técnicos presentados; empero, para los municipios el costo que significa operarla es motivo de contante preocupación, pues la realidad excede a los cálculos preexistentes. Actualmente los residuos orgánicos una vez separado son embolsados en “grandes caramelos” cilíndricos, los que son posteriormente desplazados a un extremo del terreno y allí apilados. Cuando estén en funcionamiento los biodigestores, sólo en envases y acarreo será posible disminuir claramente la erogación.

Tras la firma del acuerdo, integrantes del Consejo de Administración de la CEHR y FECOFE, junto a asesores del Grupo IFES, se reunieron con los intendentes de la Comunidad Regional a los efectos de brindarle todas las precisiones sobre el proyecto y, plantear pautas sobre una futura interacción. Seguramente los jefes comunales tienen que evaluar los pasos a dar al respecto.

En síntesis: La construcción de la planta de digestión anaeróbica traerá aparejado ventajas perceptibles e intangibles.

FUENTE:
PREGÓN AGROPECUARIO ( Argentina )