Además de la separación de origen, los municipios que integran la Micorregión Paraná Medio podrían utilizar un mismo relleno sanitario para depositar los desperdicios que no pueden ser reciclados • La iniciativa se puso en debate, ayer, durante la décima cónclave de jefes comunales del norte entrerriano, sur correntino y noreste santafesino

Construir sus propias plantas de separación de residuos, pero lo que no pueda ser reutilizado o reciclado, será depositado en un relleno sanitario comunitario. Esa es la propuesta que ayer el secretario de Medio Ambiente de la provincia, Fernando Raffo, les comunicó a los intendentes que integran la Microrregión Paraná Medio, durante la décima cumbre de mandatarios comunales, que se desarrolló en María Grande.

Durante el encuentro de ayer, además de conocer la propuesta ambiental de la provincia, los jefes comunales le dieron la bienvenida al municipio de Victoria, como nuevo integrante de la Microrregión.

La propuesta de la Secretaría de Medio Ambiente de la provincia es que se repita la misma experiencia que se aplicó, en la Microrregión Tierra de Palmares, al firmar un acuerdo para desarrollar un plan de gestión integral de residuos sólidos urbanos.
El objetivo del programa es que cada unas de las comunidades que integran Paraná Medio trabajen asociativamente en un programa de los residuos y que entre todas establezcan un lugar en común de relleno sanitario.

En diálogo con EL DIARIO, Raffo, destacó que el principal objetivo del plan es la obtención de una planta de tratamientos de residuos sólidos en común.

• En estudio

“Este proyecto, que es la planificación estratégica de la microrregión, es ante todo una problemática común, como es la generación de residuos, encontrar soluciones que beneficien al conjunto”, destacó el funcionario.

Por esa razón, a través de la Facultad de Ciencias de la Gestión de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (Uader) junto a cada uno de los municipios, crearán una mesa técnica, que estará integrada por dos representantes del área ambiental de cada municipio, para evaluar la situación de cada población.

En cuanto al plan integral de reciclado, los intendentes deberán firmar un convenio para acordar el reciclado de los residuos en forma comunitaria o asociativa. “Si o sí la separación debe hacerse en origen, es decir en los domicilios, por lo que cada municipio deberá encarar una fuerte campaña de educación al respecto y después, crear –hoy ya casi todas lo tienen– sus propias plantas de reciclado y que el residuo de esas plantas sea volcado en un mismo lugar, en un mismo relleno sanitario, en un lugar común, acotó.
Pero eso no es todo. Además del lugar comunitario para depositar los residuos, se busca que entre todas las comunas se construya una planta comunitaria que les permita darle valor agregado al material reciclado, una vez hecha la separación como es el caso de las botellas plásticas.

“Para poder desarrollar este programa será necesario firmar un convenio que trascienda las gestiones actuales, por lo que como se hizo en Tierra de Palmares, tendrá una vigencia de 5 años, para que se puedan implementar medidas por un mejor cuidado ambiental”, acotó el funcionario.

• Socios

“Celebramos que los municipios tengan una visión de trabajo integrado y mancomunado, con lo que se podrá buscar financiamiento a la Nación para poder desarrollar este plan”, apuntó Raffo.

En cuanto a las comunas del noreste santafesino o del sur de Corrientes que también integran la Microrregión, el funcionario indicó que, pese a esa particularidad, no podrá trasladarse o compartir los espacios de disposición final de la basura, pero sí podrán compartir la misma planta de reciclado en forma conjunta, precisó.

“En la actualidad la mayor parte del material plástico que se junta se lleva a fábricas que están en la provincia de Buenos Aires o Santa Fe, por eso creo que se puede hacer lo mismo en la región”, opinó el funcionario provincial.

En ese sentido, comentó que en Europa no existen plantas recicladoras en cada comunidad, sino que esas fábricas se sostienen gracias a la asociatividad y el aporte que cada ciudad hace para el funcionamiento de esas plantas.

En el caso de las comunas que integran Paraná Medio, la próxima cumbre será en 40 días, donde se presentará el convenio borrador sobre el plan integral. Si se está de acuerdo, cada intendente deberá firmarlo para su puesta en marcha.

• Paraná Medio

La Microrregión Paraná Medio está integrada por los municipios de La Paz, Bovril, Santa Elena, Piedras Blancas, Hernandarias, Hasenkamp, San Gustavo, María Grande; las correntinas Esquina y Libertador; y las santafesinas de San Javier y Garay.

• La experiencia de Tierra de Palmares

La Microrregión Tierra de Palmares está integrada por Villa Elisa, Colón, San José, Ubajay, Liebig, San Salvador, Arroyo Barú, General Campos, San Anselmo y San Antonio.

En esta región, cada municipio o junta de gobierno lleva adelante programas de separación, recuperación y reutilización de materiales con la idea de minimizar la generación de residuos, a través de una campaña de concientización previa.

Primero se realiza una campaña vinculada a la generación y una vez generado el residuo, efectuar la separación de todo aquello que tenga valor y pueda ser reciclado y luego darle valor agregado a los mismos, es decir cerrar todo el circuito.

FUENTE:
APF – Agencia de Noticias de Entre Ríos ( Argentina )