La Agencia de Inversiones de Neuquén (ADI-Nqn) precisó que el Proyecto de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU) en la región de los Valles y Confluencia prevé una inversión privada de 25 millones de dólares con un plazo de concesión de entre 10 y 15 años. También se garantizó que el emprendimiento optimizará el servicio brindado a las poblaciones de la Confluencia y los Valles, preservará el medio ambiente y mejorará la calidad de vida de la población. Las obras de infraestructura del sistema incluyen la planta de tratamiento, las estaciones de transferencia y el relleno sanitario.
La gerente del proyecto GIRSU, María del Carmen Sambrín, señaló ayer que “es impostergable” en la región de los valles y la Confluencia la puesta en marcha de una política de tratamiento y disposición final de los residuos sólidos urbanos. Respecto del Proyecto GIRSU, reiteró que se trata de un emprendimiento de inversión privada y que por lo tanto “no le saldría nada ni a los municipios involucrados ni a las provincias de Río Negro y Neuquén”.
Sambrín aclaró que el proyecto contempla un llamado a licitación internacional, y que el inversor elegido será el encargado de la construcción y explotación del emprendimiento. El servicio y el transporte de los residuos desde las estaciones de transferencia a la planta de tratamiento estarían a cargo del adjudicatario por un período de entre 10 y 15 años de concesión.
El proyecto prevé la reinserción social de quienes actualmente trabajan en los basureros, “insertándolos en un sistema de trabajo digno, con cobertura social y previsional, y con la posibilidad de acceder a la educación y la salud”.
El proyecto también colaborará en “la preservación de la oferta ambiental exportable”. La gerente del organismo sostuvo que “es impensable” formular como destino turístico una ruta como la del vino, manzana y dinosaurios, “si no se preserva el medio ambiente, saneando la región natural circundante –bardas, mesetas y ríos- de la cantidad de basura acumulada en basurales clandestinos y en los actuales basureros a cielo abierto”.
Sambrín también señaló que la exportación de frutas y vinos a mercados exigentes como los europeos “se contradice con la falta de gestión ambiental en las ciudades y con el actual sistema de disposición final de los residuos”.
Respecto del concurso de inversores, la gerente del proyecto, precisó que se requiere como condición el acuerdo del conjunto de los municipios involucrados y la firma de los convenios correspondientes entre éstos y las provincias de Neuquén y Río Negro. Aclaró que la comisión de preadjudicación estará integrada por el conjunto de esos estados municipales y provinciales y que el objetivo planteado “es seleccionar la propuesta que resulte mejor técnicamente, más sustentable en términos ambientales y de menor costo para el contribuyente”.
FUENTE:
Subsecretaría de Información Pública – Gobierno de la Provincia de Neuquén
Programa Infoambiente (Argentina) 26-08-11