Argentina | San Juan | 22-03-2015

Inaugurarán los cinco complejos de tratamiento de residuos que restan, para completar los 9 en toda la provincia.

El Parque de Tecnologías Ambientales, de Rivadavia, procesa el 80% de los residuos que se generan en la provincia. Fue la primera de las 9 plantas, inaugurada en 2011. Cuando el 27 de abril de 2011 estrenaron el Parque de Tecnologías Ambientales (PTA) en Rivadavia, para procesar residuos urbanos, expandir esa iniciativa al resto de la provincia por entonces era un proyecto. Casi cuatro años después de aquella inauguración, San Juan está a punto de convertirse en la primera provincia de Argentina en tener plantas de tratamiento que procesen la basura en todo su territorio.

Es que la Secretaría de Ambiente anunció que en dos meses ya tendrá en marcha los cinco centros de disposición que le restan, para completar los nueve ideados dentro de lo que fue llamado Programa Estratégico de Gestión Integral deResiduos Sólidos Urbanos (PEGIRSU).

DE ESTRENO

El 30 de marzo inaugurarán la planta de tratamiento de la denominada Región 3, que abarca a San Martín y Angaco.

En abril comenzará a trabajar el complejo de la Región 2, es decir Caucete, 25 de Mayo y 9 Julio; y también el de la 9, en Valle Fértil.

A su vez, en mayo entrarán en acción los centros de disposición final de Sarmiento (Región 5) y Calingasta (Región 8).

Estos se sumarán a los que ya funcionan, es decir, el Parque de Tecnologías Ambientales en Rivadavia, que procesa la basura de los departamentos del Gran San Juan, Pocito, Ullum y Zonda; y las plantas de Jáchal e Iglesia; además de la de trasbordo de Albardón.

Con la cobertura total de tratamiento de residuos de las nueve plantas, el primer beneficio ambiental será la desaparición de los vertederos habilitados, es decir, ya no habrá más basurales a cielo abierto en los que los municipios depositan la basura de la recolección domiciliaria.

Se estima que los sanjuaninos en toda la provincia generan casi 700 toneladas de basura sólida urbana por día.

La plantas departamentales tuvieron como modelo la de Rivadavia, aunque en menor escala. Tienen sector de separación de sólidos, sitio de disposición final (relleno sanitario), la zona de compostaje y la de acceso (garita de control y báscula). Desde Ambiente informaron que la construcción de las nueve plantas demandó más de $250.000.000.

Por otro lado, el Gobierno provincial, a través de la Secretaría de Ambiente, anunció que cuando estén los nueve centros en funcionamiento, buscarán que certifiquen normas de calidad IRAM-ISO 9001. Para eso, Ambiente brindará el servicio de asesoría técnica y las municipalidades aportarán el personal para elaborar y aplicar los procesos.

GUERRA A LA BASURA

Desde el 2004, el Gobierno de San Juan decidió encarar acciones de medio ambiente que las enmarcó bajo el slogan “Guerra a la Basura”. Para encararla, primero creó el Programa Estratégico de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos para eliminar los basurales y permitir usar los residuos como fuente de recursos. Desde Ambiente explicaron que uno de los pilares fue el trabajo con el generador, el transportista y la disposición final de la basura, que fueron englobados en el denominado Sistema de Trazabilidad, una estrategia que posibilita el control desde que el residuo sale de los puntos de generación hasta que es depositado en un sitio de disposición final.

Precisamente, el círculo empezará a cerrarse con el funcionamiento de las nueve plantas de tratamiento.

FUENTE:
Diario de Cuyo ( Argentina )