Argentina | San Juan | 13-08-2014
JORNADA INTERNACIONAL DE GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS.
Puerto Deseado – El Secretario de Programación Económica, Educación, Ciencia y Tecnología Ingeniero Martín Soto realizó un balance de su participación en el Primer congreso Internacional de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos.
El funcionario estuvo acompañado del Director de Medio Ambiente Mauro Lizardia.
No es casual que sea San Juan la anfitriona de tan importante encuentro, hoy líder indiscutida en materia de recolección y disposición final de residuos domiciliarios.
La provincia trabajó primero en el Parque de Tecnologías Ambientales, ubicado en Rivadavia, modelo en el país, donde se separa y clasifica la basura. Con más de 2000 participantes de municipios, provincias, nación, universidades e instituciones a fines de todo el país y a nivel Mundial.
Entre ellas; COFEMA, Consejo Federal de Medio Ambiente, INTI, Instituto Nacional de Técnolgia Industrial, ISWA, International Solid Waste Association, F.A.M, Federación Argentina de Municipios y ARS, Asociación para el Estudio deResiduos Sólidos Urbanos
Presidieron en este congreso, para su apertura Ricardo Lorenzetti, Ministro y Presidente de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina, cerrando el Jefe de Gabinete de Ministros, Jorge Capitanich.
Evolución
Los proyectos de gestión de RSU (Residuos Sólidos Urbanos) han evolucionado desde configuraciones muy básicas orientadas a una clasificación primaria y la disposición final ordenada, a configuraciones más modernas donde se atiende una mayor cantidad de corrientes de residuos, con el objetivo de recuperar la mayor cantidad posible de fracciones valorizables, reduciendo la cantidad de residuos derivados a disposición final.
Dentro de estas configuraciones superadoras, existe una gran cantidad de tecnologías disponibles, que permiten separar y valorizar componentes que antiguamente eran descartadas y derivadas a rellenos sanitarios.
En la actualidad la gestión de los residuos es una compleja y variada red de componentes, algunos de los cuales aún no se han estudiado en profundidad.
En vistas de esto, la Secretaria de Programación Económica, Educación, Ciencia y Tecnología, a través de su Dirección de Medio Ambiente, decidió hacer foco sobre algunas variables, los factores humanos y los recursos económicos, especialmente los referidos a horarios, recorridos, combustibles, neumáticos, lubricantes, y vida útil de los vehículos.
Tarifa
Próximamente se trabajara en tarifa de RSU en Puerto Deseado. Con la capacitación de la Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.
“Debemos saber realmente cuales son los costos de una Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos. Actualmente los deseadenses pagamos 41 pesos por mes, donde se recauda el 57,7 %, es decir que para costear el servicio de barrido, recolección, mantenimiento de equipos, transporte, operación del relleno, combustible etc, solo cuenta con 17, 44 centavos. Es hora que empecemos a valorar esta cuestiones si deseamos contar con un mejor servicio, reduciendo sobre todo los impactos ambientales que genera la basura. Es por ello que el estado Nacional, Provincial y Local deben resolver la problemática en su totalidad, es decir solución integral”.
Luego de ver tantas experiencias, buenas y malas, se destacan algunos municipios que han trabajado por más de 16 años, con fondos propios, nunca han bajado los brazos si continúan con la misma convicción más allá de los tiempos políticos, porque es un tema transversal a cualquier partido o ideología política. La Gestión de Luis Ampuero, viene trabajando desde más de 3 años y ha entendido que es momento de poner todas las herramientas financiera, técnicas y profesionales para darle a la comunidad una solución integral a los residuos sólidos urbanos. Que no es un problema netamente local, sino que hay que trabajar en conjunto con la provincia y nación.
FUENTE:
La Prensa de Santa Cruz ( Argentina )