SE PRESENTÓ EL PRIMER OBSERVATORIO DEL RECICLAJE DE ARGENTINA.


El día jueves 18 de julio, en la Universidad Isalud, La Ciudad Posible presentó la herramienta “Observatorio del Reciclaje” y los resultados de la primera etapa del relevamiento.


Según el informe de ONU Ambiente Perspectiva de la Gestión de Residuos para América Latina y el Caribe los residuos orgánicos son los que “más se generan y los que menos se gestionan”. Esta fracción representa, en promedio, el 50% de los residuos municipales en los países de la región.
El informe concluye que “se debe promover la separación en origen y la recolección diferenciada de los residuos orgánicos y su eficaz tratamiento”.

El evento contó con el apoyo de la Asociación para el Estudio de los Residuos Sólidos – ARS y la presencia de funcionarios públicos provinciales y municipales, referentes de cooperativas sociales, empresarios, representantes de cámaras de la industria del reciclaje y del sector científico tecnológico.

El Observatorio de Reciclaje, es un espacio de generación y difusión de información sobre la situación actual de la gestión integral de los residuos sólidos en el país, y su propósito es contribuir a incrementar la tasa de reciclaje con inclusión social de Argentina. La herramienta es coordinada por La Ciudad Posible y cuenta con la colaboración del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), y el apoyo del Compromiso Empresarial para el Reciclaje (CEMPRE). 

Los resultados presentados estuvieron centrados sobre la primera etapa del relevamiento que incluye los municipios y localidades de las provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con foco principalmente en la existencia o no de sistemas de recolección diferenciada domiciliaria y de grandes generadores, plantas de clasificación y tipo de disposición final de residuos. Además se relevaron indicadores relacionados con los índices de recuperación de materiales reciclables en las plantas de clasificación existentes.

La importancia de contar con esta información y sociabilizarla radica en el valor que tiene para el diseño de políticas públicas adecuadas para la correcta gestión integral de residuos.