Los más chicos como agentes transmisores de un cambio fundamental para la ciudad. Esa es la idea que persigue la Asociación Industrial Químicas de Bahía Blanca (AIQBB) con su programa "La Basura Sirve-Rescate ecológico".
La iniciativa tiene que ver con la clasificación y posterior reutilización de los residuos. Para eso, la Asociación pensó en realizar una prueba piloto en algunas escuelas de Ingeniero White. Allí colocó recipientes identificados por un color, para depositar los diferentes tipos de elementos.
Esto es apenas uno de los proyectos de los que hablaron el contador Roberto Elissamburu, presidente de la AIQBB, y el ingeniero Hugo Simoni, quien ocupa el cargo de gerente.
"Uno de los vértices de la Asociación, en lo referente a la responsabilidad social empresaria, es sin dudas el medio ambiente", comentó Elissamburu.
–¿En qué se basa el programa La Basura Sirve?
Elissamburu: –La idea de las empresas Dow, Profertil, Mega y Solvay Indupa es contribuir con la comunidad para concientizar a la gente en como trabajar la basura. Y para hacerlo, hemos elegido a los chicos como agentes transmisores para que luego sean ellos los que distribuyan el mensaje.
–¿Cómo llegan a los más chicos?
Elissamburu: –La AIQBB es una parte de este programa, porque también interviene la Asociación Piedra Libre, el Ecoclub Ecorojo, el gobierno Municipal y la empresa Sertec, para transportar los residuos. Somos un equipo de trabajo y el centro son los jovencitos que aprenden a través de juegos didácticos y luego trasladan los contenidos a sus hogares. Ojalá podamos generar un cambio de conducta de esta forma
–¿Cuál es el rol específico de AIQBB?
Simoni: –Somos los coordinadores de las actividades y el organismo que realizó los aportes económicos para la implementación del programa. Los chicos traen, desde sus casas, plásticos, aluminio y papel. Y en su escuela encuentran los recipientes identificados con un color para que los pueda depositar. Luego, los residuos son retirados y llevados a la Ecoplanta para su tratamiento. Como contraprestación, la Ecoplanta le entrega árboles a las escuelas.
–¿En qué punto se encuentra esta iniciativa? ¿Funciona en todas las escuelas?
Simoni: –Por ahora realizamos una prueba piloto en las escuelas de Ingeniero White, pero la intención es extendernos a toda la ciudad. Tenemos que seguir puliendo detalles en lo referente a implementación, pero creemos que va a ser el punto de partida para lo que será la recolección de basura en el futuro.
–¿Por qué eligieron a los chicos?
Simoni: –Creemos que ellos son los mejores agentes de transmisión porque captan muy bien el mensaje y son capaces de modificar conductas que, lamentablemente, ya están muy arraigadas en la gente mayor.
La difusión, un eje importante
–¿Cómo es el trabajo que realizan en conjunto con el Concejo Deliberante?
Elissamburu: –Estamos participando en las comisiones de Medio Ambiente. Tenemos una voz en un lugar donde pueden surgir resoluciones o medidas relacionadas con este tema. Y para eso presentamos proyectos e ideas.
–¿Cómo es la participación?
Simoni: –Somos una comisión asesora de la Subcomisión de Medio Ambiente, que está compuesta por diferentes organismos interesados en este tema, tanto del sector público como privado. Esta comisión asesora está a su vez dividida en otras relacionadas con el abastecimiento de agua, la recolección de basura y la educación. Y en cada una de ellas hay gente de la Asociación trabajando y aportando sus ideas.
–¿De qué se tratan las jornadas que apoya la Asociación?
Simoni: –La AIQBB, a través de especialistas, colabora con el dictado de cátedras medioambientales tanto en la Universidad Nacional del Sur como en la Universidad Tecnológica Nacional. Esa es una de las vías. Además, hace poco tiempo y durante un Congreso de Ingenieros, profesionales de la Asociación explicaron las características de los procesos focalizándolos en los impactos ambientales que los mismos tienen.
Elissamburu: –La idea es difundir lo que nuestras empresas hacen en cuanto a la protección del medio ambiente. Muchas veces no queda reflejado el esfuerzo que las industrias hacen, las inversiones que realizan y las obras para prevenir el impacto en el ecosistema.
Obras para el ahorro de agua
Un tema de permanente preocupación son las emisiones que generan las empresas del Polo Petroquímico. Sin embargo, Simoni se encargó de aclarar un punto fundamental.
"No hay sector más controlado en cuanto a sus emisiones que el de las industrias socias de la AIQBB. Bahía Blanca ofrece, desde este punto de vista, un ejemplo que no existe en todo el país. Creo que ese es un punto desconocido por la ciudadanía. Pocos saben que hay instalaciones, equipamiento y organizaciones dedicadas exclusivamente al control de nuestras emisiones", explicó Simoni.
Otro tema medioambiental importante en el que la AIQBB se encuentra trabajando es en el ahorro de agua.
"Existe la posibilidad de utilizar el efluente cloacal de la ciudad. Eso sería una fuente de abastecimiento, considerando la particular situación que vive Bahía Blanca en lo que tiene que ver con el tema", agregó.
–¿Qué haría falta para concretar esta obra?
Simoni: –Este año firmamos un convenio con ABSA, la Universidad Tecnológica Nacional y la Universidad del Sur para caracterizar los efluentes cloacales del colector principal, y luego tratarlo para recuperar el agua que tendrá fines industriales y de riego.
–¿Qué significaría la concreción de esta obra?
Elissamburu: –Es muy importante. No es un programa de solución inmediata, pero si de mediano plazo. Llevará su tiempo poder caracterizar los efluentes para poder tratarlos, pero lo fundamental es haber comenzado. Obviamente que hubiera sido mejor empezar antes, pero nunca es tarde.
–¿Cuánto puede demorar?
Simoni: –Depende de la tecnología. Quizás, mientras estamos intentando clasificar los efluentes, surge una nueva maquinaria que agilice los pasos y se puede empezar a diseñar la planta sin tener todos los pasos concretados.
Elissamburu: –Lo cierto es que significará, en un momento bastante complicado, un ahorro fundamental para la ciudad. Dejaríamos de usar agua que utiliza la gente y podríamos seguir cumpliendo nuestras funciones.
Presencia novedosa en la FISA 2010
En FISA 2010, AIQBB presentó una propuesta de juego multidisciplinaria novedosa para todas las edades. En la misma, la familia encontró información para contribuir y sumarse al cuidado del medio ambiente, desde su ámbito de actuación.
Los niños de 2 a 5 años hallaron posibilidades de juego y arte; los niños de 6 a 12 vivenciaron jugando cómo una botella de plástico se convierte en un objeto reciclado (una escuadra, tela polar, fibra poliéster, bidón, etc.).
Los adolescentes y adultos probaron sus conocimientos con un espacio de juego totalmente innovador, como así todo el público podrá visitar el micro cine, donde se proyectaron videos acordes a la temática.
Fue una propuesta inédita para la ciudad, creada totalmente por recreólogos, ingenieros y diseñadores bahienses.
Detalles del programa
El programa "LA Basura Sirve-Rescate Ecológico" tiene como finalidad la clasificación de residuos.
El mismo tomó forma tras las firma de un convenio entre la AIQBB (integrada por Compañía Mega, Dow Argentina, Profertil y Solvay Indupa), la Municipalidad de Bahía Blanca (a través de la Subsecretaría de Gestión Ambiental y la delegación de Ingeniero White), la Ecoplanta de General Daniel Cerri, la Asociación Civil Piedra Libre y el Eco club EcoRojo.
El programa, orientado en una primera etapa a los alumnos de las escuelas primarias y jardines de infantes de Ingeniero White, propone transferir conocimientos y motivar conductas relacionadas con el manejo responsable de los residuos inorgánicos domiciliarios, promoviendo la separación en origen y posterior recolección diferenciada de: papel, cartón, latas de aluminio y botellas de plástico, todo ello con la participación voluntaria de los establecimientos Educativos.
En ese sentido, la Asociación Civil Piedra Libre es la encargada de generar talleres con actividades lúdicas acorde a la edad, charlas y juegos a los chicos para motivar y lanzar la campaña en cada escuela, de diseñar y desarrollar la imagen y sistema visual.
A su vez, la AIQBB suministra todos los recursos y coordinación; la delegación de Ingeniero White recepciona el material diferenciado en el corralón municipal, Sertec (Servicios y Tecnologías de Limpieza) retira los residuos diferenciados y los lleva a la Eco planta de General Daniel Cerri, donde el Eco club Ecorojo monitorea que la separación de residuos sea la correcta y lleva las estadísticas de lo recolectado.
Además de haber trabajado todo el 2009 en instituciones escolares, se hizo lo mismo en la Escuela de Verano del Club Comercial, continuando a partir del 1 de abril nuevamente en escuelas.
En el convenio establecido la basura recuperada es compensada desde la Ecoplanta a las escuelas mediante la entrega de árboles que se asocian a un programa de forestación que se desarrollará en Ingeniero White. La selección de las especies más adecuadas y su plantación en la localidad se llevarán a cabo según las recomendaciones surgidas del programa de forestación existente que lleva a cabo la AIQBB.
A partir de 2010, se sumó al programa la empresa Sertec Servicios y Tecnologías de Limpieza, que es prestadora de servicios de limpieza e higiene integral industrial en las plantas de las empresas que integran la AIQBB.
El rol de Sertec en el programa es retirar los residuos diferenciados de los establecimientos y llevarlos a la ecoplanta de General Daniel Cerri.
Se ha establecido asimismo que en una segunda etapa se sumará al programa la empresa BahíaVerde, que también presta servicios similares en las empresas mencionadas.
La incorporación de estos proveedores es un claro ejemplo de creación de valor y compromiso de los proveedores del sector industrial con las acciones de RSE que desarrollan las empresas Compañía Mega, Dow Argentina, Profertil y Solvay Indupa, socios de la AIQBB
La Nueva Provincia de B. Blanca (Argentina) 05-06-10