Argentina | Chubut | 17-03-2014
El subsecretario de Gestión Ambiental y Desarrollo Sustentable de la provincia, Ariel Gamboa consideró “un hecho histórico en el Gobierno de la provincia que haya capítulos específicos sobre temática ambiental en los acuerdos con operadoras en la renegociación de los contratos”. Sostuvo que es un gran compromiso con el Ministerio de Ambiente y uno de los capítulos más importante de éstos “son el estudio de los pasivos ambientales y su recomposición que es un compromiso de las operadoras y es un hecho histórico después de 100 años de actividad petrolera”.
Remarcó que en tal sentido con la nueva gestión de José María Musmeci “redoblamos la apuesta con todos los pasivos de la provincia y con organismos de Naciones Unidas que, aparte del relevamiento que harán las operadoras, realizarán el informe sobre los pasivos de las distintas actividades que impactan en el ambiente, no sólo en lo petrolero sino también en el aluminio, minería y la pesca”.
Explicó que “el programa de Naciones Unidad tiene fondos internacionales para realizarlo y los colaboradores del Ministerio tienen experiencia en gestión de fondos internacionales. Además no descartamos convocar a las empresas porque esa información sirve tanto al Estado como a las operadoras. Es bueno tener esa base de datos y que todos aportemos para generarla”.
En tal sentido aclaró que realizar esa base de datos demandará 18 o 24 meses y dijo que “para que éste trabajo tenga continuidad institucional, siempre hay un convenio entre Provincia y organismos para realizar este tipo de estudios. Lo que tenemos concreto ahora son los convenios con operadoras”.
Explicó que “los pasivos ambientales son los impactos de derrames viejos, instalaciones petroleras y en el día a día controlamos que las empresas cumplan con normativa ambiental y normas de seguridad ambiental. Tenemos cerca de 10 inspectores para recorrer un tercio de la provincia en lo que son los yacimientos”.
Dijo que en consecuencia “realizan un trabajo muy arduo y estamos en permanente contacto con las operadoras haciéndonos presentes también en los incidentes que existen en el campo. Siempre estamos monitoreando y controlando que todo tenga una correcto manejo ambiental”. Puntualizó a su vez que la actividad petrolera tiene impactos sobre el ambiente “pero pretendemos que sea una actividad sustentable y que inmediatamente haya medidas de remediación si hay algún accidente que lamentar. En este caso se contaría con las medidas de corrección con sumarios previstos en la normativa” aseguró.
Aumento de inspecciones
Por otra parte aseguró que “tenemos un aumento de nuestras inspecciones, lo que siempre es un buen indicador”. Explicó que se aumentaron al menos un 20% la cantidad de inspecciones a comparación del año pasado y también aumentaron en un porcentaje importante los sumarios abiertos.
Reconoció que “tenemos que trabajar en la parte sancionatoria con la normativa ambiental para poder hacer efectivas las multas que se aplican porque tenemos algunos vacíos en nuestro Código Ambiental que debe ser actualizado porque es la actividad de control la que se puede ver afectada. El objetivo es tenerlo este año y la parte más importante es la sancionatoria”. Al respecto puntualizó que “se deben actualizar los montos y tipificar qué conductas se van a castigar para que puedan tener una multa después”.
Tratamiento de residuos
En otro orden Gamboa manifestó que a través de la Secretaría de Obras Públicas, “estamos enviando los 14 millones para finalizar la planta de tratamiento. Además hay otros 4 millones del municipio para finalizar la planta, que se prevé será para mayo”.
Sostuvo que a su vez “desde el Ministerio de Ambiente estamos trabajando con los fondos de Nación para obras complementarias como relleno sanitario para la planta. Lo realizamos los municipios de Comodoro, Rada Tilly y la unidad técnica provincial del GIRSU. Para esas obras complementarias se necesitan alrededor de 30 millones de pesos que provendrán desde Nación con fondos internacionales”.
Explicó que “falta una parte muy importante que es la educación ambiental en esta nueva forma de gestionar los residuos”.