La comitiva, compuesta por empresarios, investigadores universitarios y consultores, proviene de Ulsan, una ciudad altamente industrializada, con grandes instalaciones del sector metalmecánico y electrónico. Hace un par de décadas inició un proceso de descontaminación que la posicionó como una de las ciudades más limpias del planeta. En este sentido, Byenong-Kyu Lee, catedrático de la reconocida Universidad de Ulsan, aseguró que en los próximos meses las Naciones Unidas reconocerán a la ciudad coreana por su política ambiental.
En 20 años, las políticas ambientales y energéticas de Ulsan permitieron invertir los porcentajes de residuos que se reciclaban y los que terminaban en rellenos sanitarios. Actualmente, la ciudad recicla el 81.1% de los residuos que produce, recuperando energía incluso de lo que no es reciclado, como la recuperación de metano, que produce el 11.3% de los residuos que se depositan en rellenos sanitarios, y la recuperación del calor residual del 5.5% que se incinera.
Estos proyectos no sólo se aplicarían en Comodoro. «Ellos ya hicieron un relevamiento en la zona del Virch en el marco del plan GIRSU y que tiene como principal objetivo el tratamiento de los residuos, que va desde la separación hasta la reutilización. Lo que nos está faltando a nosotros es la tecnología de lo que ocurre una vez que hemos separado los residuos para ver en qué pueden reciclarse, y esto tiene un valor económico determinado según lo que se decida, desde producir gas metano, fuel, aceites pesados o abono», remarcó Zárate.
El funcionario mencionó que la instalación de una planta de reciclado en la provincia sería co-financiada por la empresa coreana. «Esta es una modalidad que ellos tienen, donde por ejemplo las obras civiles quedarían a cargo de la Provincia y el desarrollo de la tecnología completa y la instalación correría a cargo de ellos. Tienen mucho interés en tener una planta en esta región por los altos umbrales que tiene la Patagonia, respecto de los criterios de uso ambiental y para que tenga efecto demostrativo hacia otras regiones del país».
«Hemos tenido muchos problemas de polución, hace más de 15 años se comenzó a trabajar intensamente para revertir esto desde todos los sectores de la sociedad y las industrias, y como resultado nuestra ciudad ahora es una de las más limpias del planeta», comentó Byenong-Kyu Lee, señalando que este proceso motivó un gran avance de las compañías dedicadas al desarrollo y tratamiento de residuos.
Otro de los integrantes de la comitiva, Sangbong Yoon, presidente de Etzchayyim Tech, manifestó que “el tema de los residuos es una preocupación mundial, no sólo de esta ciudad. Gracias a la tecnología, Ulsan ha podido convertir el residuo en recurso. Esperamos acercarles esta clase de tecnología que tenemos para que puedan solucionar las preocupaciones de esta ciudad».
«Lo que nos gustaría es establecer una estrategia de carácter tecnológico que nos permita considerar a los residuos como un insumo de productos industriales de otra naturaleza. La idea es trabajar integralmente sobre todos los residuos», agregó Zárate.
Al concluir la reunión, Zárate destacó que “de este primer contacto va a surgir un memorandum de entendimiento entre la Secretaría y la delegación visitante para cooperar en usos de tecnologías orientadas al reciclado de residuos de distinta naturaleza, particularmente aquellos que tienen origen en derivados del petróleo. Con esos residuos, ellos obtienen distintos compuestos que pueden ser reutilizados en la industria, pero lo interesante aquí es que no conciben los residuos como basura a desechar, sino como potencial materia prima de otros productos».
Del encuentro, llevado a cabo en la sede de la Cámara de Comercio, Industria y Producción de esa ciudad, participaron los equipos de la subsecretaría de Ambiente municipal y del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable; el coordinador de Higiene Urbana de Clear, Levan Macharasvili; el titular de Quimiguay Comodoro, Sebastián Acosta, y referentes de la Cámara.
FUENTE:
Diario Jornada de Chubut (Argentina) 10-07-12