Argentina | Chubut | 11-07-2014
Minghinelli aclaró que desde la dirección de Control Operativo “controlamos a las empresas que operan los residuos, intentamos que mejoren los planes de gestión dentro de los hospitales públicos. Estamos tras de eso y los estamos asesorando en todo lo que podemos, hacemos inspecciones para ver si han mejorado o si va mejorando el proceso” indicó.
Las inspecciones se realizan cada tres meses, aunque la periodicidad se encuentra sujeta a la cantidad de personal disponible, dado que la dirección también trabaja en el control de la Industria Petrolera, y cuenta solo con una directora y cinco técnicos.
El director explicó que en algunas localidades cuesta que se adecuen los sistemas de gestión, principalmente porque en las comunas los recursos son escasos, asimismo agregó que “nosotros como organismo de control tenemos la obligación de insistir con que se implementen los sistemas de gestión por más que sea un pequeño centro asistencial”.
Tratamiento de Residuos
El método de tratamiento de los residuos en la Comarca es la incineración en hornos, y cuenta con dos en Comodoro y uno en Trelew. El director explicó que “se reciben los residuos, se mantienen en cámaras frigoríficas y al momento en que el horno queda liberado son incinerados”.
Hace dos años se le dio de baja a un horno que tenía el Hospital porque consideraron que la tecnología que utilizaba estaba obsoleta. En ese momento se aprobó el establecimiento de un horno en el yacimiento Bella Vista, a 20 km. de Comodoro, que está a cargo de la empresa “Ineco”, allí se llevan los residuos que provienen de otras zonas para evitar que ingresen al ejido urbano.
Hace aproximadamente seis meses comenzó a operar un horno en el Barrio Industrial, a cargo de la empresa “Clean Patagonia”, donde actualmente se llevan los residuos de Comodoro.
Sobre la Incineración
Según los estudios, las ventajas de este tipo de tratamiento es que procesa la mayoría de los residuos, y reduce la masa y el volumen del material tratado entre un 80 a un 95%. En cuanto a las desventajas, tiene elevados requerimientos de mantenimiento y además genera emisiones gaseosas, razón por la cual ha sido prohibido en muchas localidades del país.
Hay leyes que prohíben la incineración, otras que prohíben el traslado de residuos patológicos para incinerar, y otras que delimitan que debe realizarse a un radio determinado de las zonas urbanas y semiurbanas. Cuentan con sus leyes al respecto las provincias San Juan y Santa Fe; y las ciudades: Buenos Aires, Tres Arroyos, Santa Rosa (La Pampa); Palpalá (Jujuy); Esquel (Chubut); Río Grande, Ushuaia y Tolhuin (Tierra del Fuego), entre otras.
Disposición final
Las cenizas de los residuos incinerados se analizan para comprobar si sus niveles de sustancias químicas peligrosas están por debajo de los estándares necesarios. Minghinelli afirmó que las cenizas por lo general están en condiciones de ser colocadas en el basural de la ciudad. En caso de que no lo estuvieran, se repite el proceso, y en muy pocos casos se lo traslada a un relleno de seguridad fuera de la provincia.
Aunque en la ciudad se construye una planta de tratamiento que preparará los residuos para los rellenos sanitarios, Minghinelli aclaró que este no será el lugar donde se trasladen los residuos patogénicos.