Claudio Campagna y Florencia Grandi, ambos representantes del Centro Nacional Patagónico (Cenpat-Conicet) participaron en un reciente encuentro celebrado en Valparíso, Chile en donde se discutieron medidas de conservación sobre el lobo marino.
Los especialistas presentaron un trabajo realizado en Península Valdés en donde una buena política de conservación, instituida por el Gobierno de la Provincia, permitió, entre otras acciones, que se registre el aumento de menos de 10.000 ejemplares –en la década del ’50- a unos 60.000 que en la actualidad existen en la zona de Puerto Madryn y Península Valdés.
Especialistas de Argentina, Chile, Brasil, Uruguay y Perú se reunieron en Valparaíso, Chile, para analizar el estado de situación del lobo marino común o de un pelo desde el sur de Brasil en el Océano Atlántico hasta las costas del Perú en el Océano Pacífico pasando por el extremo sur americano.
Esta iniciativa surgió como parte de las políticas de la nueva administración de la Sociedad Latinoamericana de Especialistas en Mamíferos Acuáticos (SOLAMAC) tal como fuera definida en la última reunión de Montevideo, Uruguay, en octubre de 2008.
Los objetivos generales del taller fueron: determinar la situación de las poblaciones del lobo marino común en su área de distribución (Perú, Chile, Argentina, Malvinas, Uruguay y Brasil), describir regionalmente los conflictos entre el lobo marino común y actividades humanas como la pesca, la acuicultura y el turismo, conocer las medidas de administración aplicadas a la especie y los planes de manejo por país, determinar prioridades de investigación faltante y potenciales fuentes de financiamiento.
Por otro lado se destacaron los objetivos específicos, tendientes a evaluar las tendencias a lo largo de su distribución, detectando zonas de tendencia positiva, negativa o estable y su localización espacial. Identificar unidades de manejo, mediante la identificación de stocks, movimientos de individuos, ambientes usados, como así también analizar los niveles de impacto, a partir de estimaciones de abundancia, mortalidad y/o depredación (ejemplo, impacto sobre salmoneras y palangres).
Diario Jornada de Chubut (Argentina) 06-07-09