La secretaria de Ambiente de la Municipalidad, Gabriela Faustinelli, asistió ayer al Concejo Deliberante para exponer sobre los pliegos de licitación del nuevo sistema de higiene urbana que se viene para Córdoba. Sin embargo, sus explicaciones no alcanzaron para convencer a la oposición de que el nuevo servicio será conveniente para la ciudad en materia de costos. Y es que la funcionaria sólo se limitó a asegurar hasta cuánto podrá desembolsar el municipio por el servicio: “No implicará más del 13,05% del Presupuesto del año próximo”. Desde el Frente Cívico, el edil Esteban Dómina cuestionó las imprecisiones que en materia de costo establecen los pliegos ya que “tal como está, no sabemos si la nueva modalidad va a significar un ahorro de dinero, lo mismo que ahora o más caro”. Además, se preguntó que ocurriría si al abrir los sobres existe una oferta que supere el parámetro del 13,05% “¿quedará desierta?”, dijo.
Por su parte, desde el bloque Eva Duarte, Olga Riutort expresó: “Nos preocupa que en ningún lado del pliego se habla de montos, y la estimación de la Secretaria es que no puede superar el 13,5% del Presupuesto General de gastos, lo cual nos daría a números del 2013, 47 millones de pesos por mes, cuando hoy sabemos que el costo de este servicio mensual ronda los 60 millones”.
Respecto al tema del personal, Dómina consultó quien se hará cargo de las indemnizaciones una vez traspasado los trabajadores de las empresas a las nuevas prestatarias.
Mientras que Riutort insistió con el rol que cumplen y cumplirán las áreas de Espacios Verdes e Higiene Urbana de la Municipalidad y la Crese a partir del nuevo esquema, y en la necesidad de conocer cómo se encuentran distribuidas las tareas y el personal.

Los detalles del pliego

Durante la exposición, Faustinelli dijo que “el desafío es utilizar la mejor tecnología, al menor costo y que sea sustentable en materia ambiental”. El proyecto contempla una concesión por ocho años con una prórroga de 18 meses y además se creará un Observatorio Socio-Ambiental, que es un controlador social en el que el rol fundamental lo tendrá el vecino. Según los tiempos que maneja el municipio, el servicio comenzaría a prestarse a partir de 2014.
La iniciativa contempla la división de las prestaciones básicas de recolección en fracciones húmeda, seca (reciclable), verde, y de obras y demoliciones. Como así también infraestructura mínima necesaria para bases operativas, taller, lavaderos, mantenimiento de flotas, cestos papeleros y sub-bases.
La fracción húmeda se prestará con contenedores, “dividiremos la ciudad en tres zonas: una al norte y otra al sur, y la Zona 2 que incluye el micro y macrocentro”, dijo la funcionaria.
En lo que hace la frecuencia de recolección, Faustinelli indicó que los pliegos establecen un recorrido de seis días; cinco días para los húmedos y uno para los secos, completando el esquema de recorridos con el agregado de la recolección dos veces al mes para los residuos de obras y demoliciones, y una vez al mes para las podas.

FUENTE:
La Mañana de Córdoba (Argentina) 28-11-12