Argentina | Entre Ríos | 25-08-2014
La intendenta Blanca Osuna envió un proyecto de ordenanza al Honorable Concejo Deliberante para la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos. La iniciativa tiene el propósito de dar un marco normativo integral en relación a todos los pasos que implica el tratamiento de la basura.
Ayer se conoció que el Departamento Ejecutivo Municipal envió un proyecto de ordenanza elaborado con el fin de regular las acciones en cada una de las etapas que incluye el Programa de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (Girsu). La secretaria de Medio Ambiente de la Municipalidad de Paraná, Juliana Robledo, explicó a EL DIARIO que la propuesta de la normativa abarca desde la generación y separación en origen, pasando por la recolección diferenciada, hasta el tratamiento y la disposición final.
En relación al primer eslabón señaló que, luego de estar consolidada la plataforma legal, se comenzará “a trabajar progresivamente en algunas zonas de la ciudad”. Por el momento, hay identificados tres sectores en los que se podría iniciar el proceso de la clasificación en origen. Éstos se darán a conocer una vez que comience el diálogo con los vecinos de cada lugar. La expectativa es poder comenzar antes de fin de año.
Al respecto, existe en Paraná el antecedente de dos programas implementados en el sur de la ciudad en 2006 y en 2010. Las dos veces, la respuesta de los ciudadanos fue positiva, pero por diferentes motivos ambas experiencias de separación de basura en origen no tuvieron un respaldo oficial que les diera una continuidad en el tiempo. A su vez, en 2009 se sancionó la ordenanza Nº 8.824 que establecía el programa de separación en origen de los residuos urbanos domiciliarios.
Inclusión. A través del mencionado proyecto también se intenta garantizar la inclusión formal de los actores como los recuperadores informales y los agentes municipales. Una de las vías propuestas es la conformación de cooperativas de “cartoneros” para lograr el agregado de valor.
El pívot de todo el proceso se planteó a la planta de tratamiento y transferencia que el municipio construyó en la zona del basural a cielo abierto conocido como Volcadero. En este caso, también se espera poder poner en marcha esta maquinaria durante 2014.
La propuesta legislativa incorpora las condiciones en las que deben disponerse los residuos que no pueden ser recuperados ni reciclados. Robledo adelantó que la normativa va en consonancia con las políticas nacionales y provinciales sobre el asunto.
En cuanto a la ubicación del terreno donde irán los residuos finales, la norma no especifica un sitio en particular. Al respecto, desde la comuna se evalúan distintas opciones sobre la localización de ese depósito.
Concientización. La ordenanza incluye además el Programa Permanente de Comunicación y Educación Ambiental que busca, al tiempo que se implementan las medidas, sensibilizar a la comunidad y promover el consumo responsable y mejores prácticas ambientales. El objetivo de fondo es comprometer a los habitantes de la ciudad con el cuidado del espacio público y el ambiente urbano.
“Queremos trabajar en dos líneas. Una relacionada a la opinión pública a través de la radio, la televisión y los diarios. La otra en vínculo directo con las vecinales”, afirmó Robledo.
En cuanto al avance de la instalación de contenedores en las calles céntricas, Robledo indicó que “ha minimizado la presencia de minibasurales”. Sin embargo, también advirtió que hay muchos vecinos que “no se hacen eco y continúan colocando las bolsas en las veredas, los canastos o los árboles”. Dada esta situación, se piensa implementar un sistema de sanciones que contempla los avisos preventivos.
Reunión con ediles
El jueves, la intendenta, Blanca Osuna, mantuvo una reunión con concejales del Frente para la Victoria para presentarles el proyecto de ordenanza para la implementación del Programa de Gestión de Residuos Sólidos Urbanos.
También estuvieron presentes la secretaria de Medioambiente y la subsecretaria de la misma área, Vanesa Zehnder; el secretario de Gobierno, Sergio Granetto; y el secretario de Planificación, Guillermo Federik.
Según manifestó la mandataria local el proyecto tiene una perspectiva sistémica, gradual e integral.
Al respecto, remarcó que el “enfoque desde el cual es concebido el proyecto integra las inversiones que la Municipalidad está haciendo en la Planta, en capacitación, integración y acompañamiento de cooperativas, y también los convenios que se han firmado con organizaciones no gubernamentales, el nuevo sistema de contenerización, la inversión en camiones, por mencionar algunos aspectos”.
A esto añadió que “creemos que este paquete de acciones, más el predio de disposición final, más una apelación a la clasificación en origen y una altísima responsabilidad que esperamos tengan los grandes generadores de residuos; complementan una acción en la materia que hace a una ciudad mejor, más digna, más limpia, a la ecología urbana y a la dignidad de todos”.
Finalmente dijo que “lo medioambiental y la cuestión humana son dos ejes que en sí se complementan y potencian en una ordenanza que lo que hace, fundamentalmente, es proponer un nuevo enfoque sobre lo que es la realidad medioambiental y eso tiene que estar en función de lo humano”.
FUENTE:
El Diario de Paraná ( Argentina )