El Centro Comercial de Concepción del Uruguay (Cecom) pidió, con carácter de urgente, una reunión con el intendente de esa ciudad Marcelo Bisogni y el senador del departamento Uruguay, Carlos Schepens, ante la posibilidad de que en la cantera Tayterá se instale un megabasural, que compartirían varias comunas de la microrregión Tierra de Palmares.
De aprobarse la iniciativa, según entienden los comerciantes y productores avícolas, el emprendimiento “acarrearía graves perjuicios” económicos, ya que se vería afectada tanto la actividad avícola como la turística, ya que en la zona no sólo está el complejo termal sino también el camping Ruinas del Viejo Molino.
“Hay un proyecto, que está en estudio en la provincia para su autorización, de instalar un relleno sanitario en los pozos de la cantera Tayretá. Esa cantera está a la vera de la ruta nacional 14, dentro del departamento Uruguay, pero fuera de la jurisdicción el Municipio de Concepción del Uruguay”, explicó en diálogo con EL DIARIO, el presidente de Cecom, Andrés Toscano.

MEGA VOLCADERO. Al parecer, la propuesta que se estudia, es que en los pozos de la cantera se vuelquen los residuos domiciliarios de los municipios aledaños. El proyecto, es que las comunas que integran la microrregión Tierra de Palmares compartan el mismo predio para relleno sanitario.
“Deseamos señalar los graves perjuicios que este emprendimiento acarrearía al sector avícola, específicamente a las granjas de gallinas reproductoras lindantes a la cantera. Asimismo tendría efectos perjudiciales sobre los emprendimientos porcinos cercanos y también el turístico”, advirtió el dirigente mercantil.
Toscano resaltó que el megadepósito afectaría seriamente “a emprendimientos locales tales como Termas Concepción y Camping Ruinas del Viejo Molino”, como también a los productores avícolas. “El manejo de residuos es un problema mundial, y por la importancia del tema debe ser abordado con seriedad. No es entendible que nuestro departamento Uruguay se convierta en destino de basura de otros departamentos vecinos y que además el lugar elegido sea uno de los más transitados de la provincia y del corredor del Mercosur”, se quejaron.
Para la entidad, el relleno sanitario comunitario ocasionará un perjuicio sobre una de las actividades económicas principales de nuestra ciudad y región, como lo es la avicultura. Los productores están sumamente preocupados que se haya elegido ese lugar para el relleno sanitario, donde existe muy cerca de ahí una granja de pollos que, por los estándares de sanidad que tiene, deberían trasladarse”, explicó Toscano.

CONTAMINACIÓN. Para los comerciantes y productores, de aprobarse la iniciativa, también con el relleno sanitario a la vera de la ruta 14, “se producirá una clara contaminación visual afectando indudablemente el sector turístico del corredor del río Uruguay, ya que desde la autovía se visualizarían los camiones con residuos depositando la basura de la región”.
Ante la posibilidad de que se instale el relleno sanitario en ese lugar, las autoridades del Centro Comercial se reunirán el 11 de julio con el intendente, a quien le pedirán adhesión para rechazar la iniciativa. “Sabemos que la Municipalidad no volcaría sus residuos ahí, pero sí las comunidades vecinas y si bien donde se instalaría el relleno no es jurisdicción de la Comuna uruguayense, queremos plantear esta situación que afectará la producción de habitantes de Concepción del Uruguay”, acotó Toscano.
Después de la audiencia del 11 de julio, el Centro Comercial tiene previsto convocar a otras organizaciones para que “entre todas podamos rechazar esta iniciativa”.
El lugar donde se habría propuesto instalar el relleno sanitario en común con las comunas que integran Tierra de Palmares (San José, Colón, Villa Elisa, Ubajay y San Salvador), es en el límite entre los departamentos Uruguay y Colón.

Basural compartido.
Colón, Villa Elisa, San José, Ubajay, San Salvador, General Campos y las juntas de gobierno de Liebig y Arroyo Barú, en conjunto con la Secretaría de Ambiente Sustentable de la provincia y la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) están estudiando y evaluando un plan integral para el tratamiento de los residuos urbanos de la microrregión Tierra de Palmares.
La propuesta es que se implemente la separación de residuos, se instalen plantas de reciclado y centros de revalorización donde se le dé valor agregado a los residuos secos.
La idea es encarar en forma integral el problema de la producción de residuos sólidos urbanos en la provincia por regiones.
A través de un plan integral de reciclado, por el cual San José ya firmó el convenio, los residuos domiciliarios e industriales serán tratados. En la propuesta participan tanto el sector privado como el estatal.
Después de varios meses de trabajo, finalmente la Secretaría de Ambiente Sustentable de la provincia, la Municipalidad de San José, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), la Fundación Eco Urbano y el sector industrial, podrán en marcha un plan de gestión integral de residuos sólidos urbanos e industriales en esa ciudad.
La propuesta, tal como se acordó en marzo pasado, es que todas las comunas de la microrregión Tierra de Palmares se sumen a esta iniciativa, que consiste en un plan integral de reciclado de residuos. Los intendentes de la denominada mancomunidad, en los primeros meses del año, firmaron un acuerdo para llevar adelante la ejecución de un plan de gestión integral de residuos sólidos urbanos mediante el reciclado.
El documento firmado por la comuna y que tendrá una vigencia de cinco años, propone a las comunas hacer un diagnóstico ambiental de la microrregión Tierra de Palmares, con el compromiso de “disminuir los problemas ambientales y sociales ocasionados por el volcado de residuos”, sin tratamiento alguno. Por esa razón, además, en el convenio, se acordó “contar con un sitio adecuado para la disposición final de los residuos que permitirá la remediación de los actuales basurales a cielo abierto”.
Sobre esa base, la Secretaría de Ambiente Sustentable de la provincia, la municipalidad de San José, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), la Fundación Eco Urbano y el sector industrial de San José acordaron encarar, como primer paso, una campaña que estará destinada a los pobladores de esa ciudad sobre la importancia de la separación de residuos domiciliaria.
También, el proyecto prevé la construcción de un biodigestor para los residuos orgánicos y una planta para el enfardado y clasificación final de los inorgánicos.

FUENTE:
El Diario de Paraná (Argentina) 04-07-11