El Día de Gualeguaychú ( Argentina )

No todo es papel o cáscaras de frutas y verduras. No todo es orgánico o inorgánico, sino que hay todo un sinfín de residuos domiciliarios que generan dudas ¿Qué hacemos con las servilletas de papel sucias? ¿Y con los pelos del perro?

La separación diferenciada de residuos domiciliarios es obligatoria en Gualeguaychú. La ciudad cuenta con un Ecoparque modelo en la provincia que para ser aprovechado al 100% depende directamente de una separación de los residuos en origen.

Quienes están al frente de este espacio, aseguran que la basura no existe, sino que la creamos cuando mezclamos los restos del guiso, con los papeles, una botella y los pañuelos descartables.

Por el contrario, si ponemos lo que corresponde en cada una de las tres bolsas que necesitamos, sólo estamos generando residuos, y muchos de ellos son recuperables.

Para comenzar con la correcta separación en origen deben disponerse tres cestos: uno para los orgánicos (restos de comida, cáscaras de frutas y verduras, yerba, hojas y flores).

En el cesto de los residuos inorgánicos deben arrojarse papeles secos y limpios, telgopor, plásticos, botellas y nylon: es decir, todo lo que puede reciclarse.

El tercer bote deben colocarse los residuos patogénicos: Para orientarse mejor pueden llamarse los “del baño”. Los patogénicos incluyen los residuos peligrosos como las jeringas, las toallitas femeninas, los pañales del bebé o las colillas de cigarrillos. Todos estos elementos no pueden ser reciclados, pero tampoco pertenecen a los orgánicos. Al sacar la bolsa debe ser identificada con una cinta roja o ser señalada con una cruz roja hecha con fibrón.

¿Qué hago con esto?

Cuando nos metemos de lleno en la separación en origen, son muchas las dudas que surgen en la vida diaria. Por ejemplo: Cuando barro la casa y junto la tierra ¿Dónde la tiro? ¿Y si tiene pelos del perro?

Según nos explicaron desde el Ecoparque, todo lo de la palita, va a ir a parar a los orgánicos. Esto se debe a que, tanto la tierra como el pelo del perro es material orgánico que puede aportar a un compost.

Otro tema: Para quienes tienen mascotas en su casa, no se olviden de sacar sus desechos en una bolsa aparte y no mezclarla con los otros residuos.

Las servilletas de papel sucias pueden generar confusión, porque son de material reciclable, aunque estando sucias ya no sirven para ser reutilizadas. Entonces ¿qué hacemos?

La solución es colocarlas en la bolsa de los orgánicos. Así lo explicaron los especialistas en la materia. Indicaron que el papel con restos de comida puede integrarse a lo orgánico y formar el compost*.

El algodón con maquillaje también debe colocarse en la bolsita del baño por contener ciertos químicos.

Cuenta regresiva por el medioambiente 

Por decisión del Ejecutivo Municipal, el 1 de agosto es el día límite para comenzar a sacar las bolsas diferenciadas. Esta determinación es en favor del cuidado del medioambiente y para aprovechar al máximo la vida útil del Ecoparque. Los vecinos que no se sumen a la separación adecuada, no recibirán la recolección.

¿Qué es el compost? 

El compost es un tipo de tierra hecha a base de desechos orgánicos. Se obtiene a partir de un proceso llamado compostaje, en el cuál, microorganismos van descomponiendo la materia orgánica hasta formar tierra.

Por más información, te recomendamos ingresar a www.huertodeurbano.com/proyectos/como-hacer-compost


Respetá los días 

Los residuos húmedos u orgánicos deben sacarse los lunes, miércoles y viernes (recolección nocturna y diurna).

Los secos o inorgánicos, los martes, jueves y sábados; y para recolección nocturna: martes, jueves y domingos.

Los residuos patogénicos pueden sacarse todos los días con una marca roja en la bolsa (diurna y nocturna)

FUENTE: El Día de Gualeguaychú ( Argentina )