Argentina | Entre Ríos | 27-08-2013
La caracterización revela, en términos del secretario de Ambiente de la provincia, Fernando Raffo, una situación “muy mala” desde la que se pretende pasar a una situación “aceptable” a partir de una política de medio ambiente que se sustente durante años y en la que se alcancen, entre otros objetivos, no sólo que cada entrerriano reduzca la cantidad de basura que genera, sino que, fundamentalmente, haga la respectiva separación de origen.
PROPUESTA. Con la idea lograr la erradicación de los basurales a cielo abierto y que los residuos tengan su tratamiento, la diputada provincial Estela Almirón, presentó un proyecto de ley para la gestión integral de los residuos sólidos urbanos, consensuado en la Comisión que preside en la Cámara baja, y que cuenta con el aval de la propia Secretaría de Ambiente de la provincia.
La propuesta fue presentada públicamente en los primeros días de julio en Villaguay y desde entonces, quedó abierto un período para receptar opiniones y sugerencias. Quienes motorizaron la metodología, gratamente para hoy dan cuenta de un listado de más de una docena de envíos que han hecho ciudadanos, municipios, organizaciones de la sociedad e instituciones universitarias. “Hay más de 12 sugerencias y están a disposición”, informó Raffo a EL DIARIO. Al tiempo que destacó la diversidad de sectores que remitieron opiniones, confirmó que participará de la reunión en la comisión de diputados que se reunirá hoy, desde las 10.30.
Efectivamente desde que se comenzó el trabajo sobre este proyecto de ley, el planteo del secretario de Ambiente así como de la autora de la iniciativa es que se fueran haciendo aportes para la redacción final de la norma.
“La idea es recibir los aportes de la sociedad y juntos elaborar un proyecto superador que luego quedará para su tratamiento en las Cámaras”, había manifestado Almirón en diálogo con EL DIARIO.
En tanto, Raffo explicó que una futura ley permitirá que se delimite el área de trabajo para transitar un camino de solución a la problemática ambiental de los residuos que enfrenta cada municipio.
“Estamos buscando una solución integral a la generación de residuos. Si el 90% de los residuos se vuelca en un predio a cielo abierto, se está generando un importante impacto ambiental y, como tal, hay que ir solucionándolo. Al no haber una ley de base, se hace más difícil encontrar una solución”, indicó el funcionario.
A decir de Raffo, la ley permitirá trabajar en dos aspectos: el ambiental y el social. El primero refiere a la erradicación de los basurales a cielo abierto, y el segundo, a las condiciones de vida de quienes viven de los residuos, con la idea de mejorarlas. “La ley por sí sola no resuelve el problema –insistió–, pero nos va a delimitar un área de trabajo y a encaminarnos hacia la solución”.
OBJETIVOS. El tratamiento de los residuos es materia de los gobiernos locales por lo que la legislación en la que se trabaja establecería principios y obligaciones básicas para la gestión integral de los residuos urbanos (RSU) que se generen en el territorio entrerriano, con el “fin de proteger el ambiente y la calidad de vida de la población”.
En esa dirección se pretende promover que los municipios desarrollen una gestión sustentable de los residuos sólidos urbanos, garantizando los principios de prevención y precaución ambiental. Se piensa en que cada vez haya menos lugares donde se entierre basura (rellenos sanitarios), y el paso intermedio, es que haya un compromiso de separación de origen –en los hogares–, entre orgánicos e inorgánicos.
Debido a la falta de espacios y a los costos operativos que demanda el funcionamiento de una planta de residuos, la propuesta –según anticipó Raffo– sería que los municipios cercanos se asocien y dispongan de un “lugar en común” para elrelleno sanitario. “La iniciativa prevé la conformación de consorcios intermunicipales que se puedan aglutinar en forma conjunta, por una cuestión de escalas y así poder darle sustentabilidad económica. Se necesita de una cierta cantidad deresiduos para que funcione”, señaló antes de puntualizar que las comunas deberían asociarse, excepto Concordia, Gualeguaychú y Paraná, debido a la cantidad de habitantes que tienen y la cantidad de residuos que generan.
FONDOS. En la iniciativa se propone crear un fondo para poder hacer operativas las plantas y, para en la primera etapa, realizar campañas de difusión sobre la separación en origen. Con ese fin, el proyecto enumera una serie de fuentes de financiamiento. “Los complejos ambientales, plantas de reciclaje, rellenos sanitarios y otros, son costosos y hoy las comunas no tienen una tasa para el tratamiento”, una de las razones por las cuales “el 90 por ciento de los residuostermina en vertederos a cielo abierto”, acotó el funcionario.
Con la norma, anticipó Raffo, se dispondrá de un fondo provincial para “ayudar” a las comunas en la infraestructura. En cuanto al costo fijo y operativo, las comunas deberían hacerse cargo por lo cual, necesitarán de un presupuesto específico.
AL MARGEN
El texto del proyecto puede consultarse en la página web de la Secretaría de Ambiente de la provincia (www.entrerios.gov.ar/ambiente) y los aportes se envían al correo electrónico a proyectoleyrsu@yahoo.com.ar