La Escuela Nº 43 de Posadas es uno de los 50 establecimientos educativos de Posadas que participan desde hace tres años, en un proyecto de acopio de botellas de plástico, papeles, cartones, que se venden a los fines de recaudar fondos destinado a la cooperadora escolar. Pero lo más importante, según dijo una de las coordinadoras del proyecto, la maestra jardinera Aurora Suárez Tornelles, «es inculcar al niño sobre el cuidado del medio ambiente». Precisó que en el 2009 juntaron 637 kilos en todo el año; el año pasado 1.500 kilos, y en lo que va de este año, 1.590,700 kilos, por lo que a fin de año piensan llegar a dos mil kilos, agregó.
Contó que el año antepasado juntaron 637 kilos en todo el año; el año pasado 1.500 kilos y este año, desde el 23 de febrero al 8 de agosto ya reunieron 1.590,700 kilos de plástico, por lo que al finalizar el año piensan llegar a los mil kilos.

El camino del plástico
Esas botellas acopiadas se clasifican por color, dado que cada plástico tiene su precio, forma y textura. Se compactan en máquinas especiales y luego se embolsan por separado, las de color cristal o blanco;: las botellas de color verdes y celeste, que son de gaseosa y agua mineral, y en otra bolsa van recipientes de lavandina, champú y desodorante. «A esta clasificación se llama ‘soplado’, porque el acopiador comprador determinado por la Municipalidad y que trabaja con las escuelas nos enseñó así”, dijo la maestra. Estas botellas siguen un camino después del acopio y compactado, se disponen en packs y van a Buenos Aires, y de ahí a otros países.
El aluminio también se junta, por ejemplo las latas de gaseosas o de desodorante de cuerpo, no el de ambiente porque es de lata y el acopiador no recibe.
Todas las tapitas que se envían al Garrahan se transforman en un kit de limpieza, balde, palangana y palita que se venden en el supermercado Jumbo y otros negocios en Capital Federal.
También con los plásticos se fabrica la tela polar para ropa, camperas, frazadas, etc.

Exposición y curso
Aurora Tornelles señaló que el viernes próximo a las 14 habrá un curso en la EPET Nº 1, donde enseñarán a hacer reciclado con papel, para distintas actividades que se harán en las escuelas. Enseñarán expertos de la facultad de Ciencias Exactas con la organización de la Municipalidad.
En tanto los alumnos del área de tecnología, que han aprendido a realizar flores, cortinas y otros objetos decorativos con material plástico expondrán el 27 de septiembre en la plaza 9 de Julio, junto a las otras escuelas del programa municipal.

¿Cuánto demoran en degradarse plásticos y objetos?
La docente dijo que hay que adquirir lo que se necesita, «cuando vamos al supermercado que no nos den tantas bolsas de plástico, en Misiones sólo algunos departamentos tienen la planta de reciclaje como Puerto Rico y Apóstoles”.

El algodón de 1 a 5 meses; papel hasta 6 meses según la calidad.
Chicle masticado más de 5 años; colillas de cigarrillos de 1 a 2 años; pañal desechable de 10 a 20 años.
Bolsita plástica de 10 a 20 años. Cuero de 25 a 40 años.
Envase de hojalata de 10 a 20 años; envase plástico de 100 a más años. Envase de aluminio de 200 a 500 años; vidrio y tergopol tiempo desconocido.

FUENTE:
Misiones Online (Argentina) 16-08-11