Argentina | Santa Cruz | 02-06-2014

Eduardo D’Elía, referente de la ONG “Asamblea Ambiental Ciudadana”, celebró el anuncio presidencial sobre la cesión de terrenos para encarar la nueva planta de Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos. En tanto, expresó que ahora se debería “saber cuánta y que tipo de basura se genera dentro de la ciudad. Esto permitirá evitar un impacto ambiental con los residuos peligrosos y darle disposición final a los que no sean pasibles de dar utilidad y trabajar un valor agregado”, precisó.

Tras la confirmación de la Presidenta de la Nación de que se ha concretado la transferencia de las tierras para que el Municipio de Río Gallegos encare las obras correspondientes a la nueva Planta de Tratamiento de Residuos Sólidos Urbanos, ubicada camino a Chimen Aike, el referente de la ONG “AsambleaAmbiental Ciudadana”, Eduardo D’Elía, celebró el anuncio y pidió que se encare un estudio para calificar y cuantificar los residuos que genera esta ciudad capital.
En diálogo con La Opinión Austral, el Ing. Eduardo D’Elía expresó que el primer paso “está cumplido y es positivo contar con un sitio de disposición”.
Sin embargo, detalló que la Municipalidad de Río Gallegos debe encarar un estudio para “saber cuánta y que tipo de basura se genera dentro de la ciudad. Esto permitirá evitar un impacto ambiental con los residuos peligrosos, darle disposición final a los que no sean pasibles de darles utilidad y trabajar un valor agregado”, precisó.
Bregó para que “esa etapa se haga los más pronto posible, a fin de tener un basural sustentable y no como el que tenemos hoy”, dijo.

Clasificación
Al ser indagado sobre las labores a encarar para obtener un valor agregado de los residuos sólidos, explicó que “en primer lugar (la basura) se debe cuantificar y en segundo término, deberá ser calificada. Tenemos residuos que se pueden aprovechar, por ejemplo generamos vidrio y la lana de vidrio la traemos del norte del país. También generamos cartón y papel, sin embargo los supermercados no cuentan con bolsas de estos materiales para darles a sus clientes”, indicó.
Según el ambientalista, “hay muchos elementos que se generan en la basura que son factibles de darles un valor agregado”, pero para avanzar hacia ello es necesario implementar una política acorde y quien debe llevar la tutela es el Municipio de nuestra ciudad.
El tratamiento de los desperdicios urbanos no sólo redundaría positivamente en un medio ambiente más cuidado y limpio, sino que podría marcar una salida laboral para algunos sectores de nuestra población: “El valor agregado permite darle un rol social distinto al cirujeo”, detalló el ambientalista.
Al ser consultado acerca de un hipotético caso en que el Municipio convoque a la Asamblea Ambiental Ciudadana para trabajar de manera aunada, a fin de colaborar con el problema de los residuos sólidos urbanos, D’Elía dijo que no tendrían inconvenientes en colaborar. “Seguimos permanentemente insistiendo con la propuesta del decálogo ambiental que firmó Cantín en sus días de candidato”, dijo el ambientalista, detallando que “hubo avances en algunos puntos”.

Cloacas
En cuanto a las obras para nuestra ciudad, como la pavimentación y la red cloacal de 100 cuadras, D’Elía señaló que se trató de uno de los “puntos planteados en el decálogo ambiental y de esta forma solicitamos que se cumpla con la ley de impacto ambiental”. Detalló que dicho cumplimiento hará que “las nuevas planificaciones edilicias bajo el crecimiento poblacional tengan una planificación para que estén dotadas de espacios verdes, cloacas, alcantarillas”, entre otros.
D’Elía detalló que esta ciudad capital creció “a ritmo vertiginoso y se hacen necesarias estas obras a fin de no generar más problemas de servicios en los barrios nuevos y existentes”, cerró.

FUENTE:
La Opinión Austral ( Argentina )