El secretario municipal de Obras Públicas, Roberto Giubetich reiteró ayer que “si no hay financiamiento nacional” el Municipio no puede afrontar el costo de la obra del traslado del Vaciadero, construcciones anexas y remediación prevista en el proyecto elaborado con especialistas ambientales y la Universidad Nacional de la Patagonia Austral.
El funcionario remarcó que “dada la magnitud de la inversión –cercana al millón de pesos- que demanda la obra” dijo, aunque enfatizó “estamos haciendo las gestiones y aspiramos y esperamos que este tema sea resuelto en lo que queda de este año o al inicio del año próximo, independientemente de quien tenga la responsabilidad de conducir el municipio, porque es un problema de la ciudad.
En otro orden, Giubetich admitió por LU 12 Radio Río Gallegos que la solución definitiva para una óptima transitabilidad en el sector de calles ubicadas detrás de la Terminal de Ómnibus vendrá de la mano de la pavimentación, y en tal sentido indicó que “hay un sector de esas cuadras que está incluido dentro de las 400 a pavimentar después de la veda invernal”. Al respecto detalló el funcionario que, “había que terminar con la red cloacal y resolver el tema pluvial”, y explicó que “con las cloacas ya se ha terminado, y el pluvial, junto con el que resuelve la pavimentación de la Avenida Asturias, estará próximamente completado”.

Perfilado de calles.
Mientras tanto, la Dirección de Obras Viales continúa su incesante labor de perfilado, haciendo hincapié en esta zona crítica y en el Barrio Bicentenario.
La Dirección de Obras Viales planifica además un cronograma de tareas para trabajar con las máquinas motoniveladoras en las calles que forman parte del recorrido del transporte público de pasajeros.
Desde hace varios meses, en el sector ubicado detrás de la Terminal de Ómnibus se concentró una labor con vistas a evitar las inundaciones durante los días de lluvias, con una laguna artificial utilizada para almacenar el agua de las precipitaciones.
Para ello se demarcaron cunetas en las arterias, se realizó el aporte de suelo y se efectúa una tarea permanente de perfilado para permitir la transitabilidad sin inconvenientes.
Similar procedimiento se pretende realizar en calles de ripio por las cuales efectúa su recorrido el servicio de transporte público TAISUR, que se vieron perjudicadas por las inclemencias del tiempo en temporada invernal. Es por ello que, provisoriamente, se modificó el recorrido de ida y vuelta en el Barrio San Benito, específicamente en la calle 13, hasta tanto se disminuya la presencia de hielo en la calzada.
También sufrirá una variación temporal el recorrido correspondiente a la línea B, quedando de la siguiente forma: desde Monseñor Magliano hacia doctor Boris Gos, desde ésta hacia Emilio Markic; desde Markic hacia Juan Esteban y desde ésta continúa el recorrido normal. Luego desde Ramón y Cajal hacia Prefectura Naval; de Prefectura Naval hasta Sargento Riquelme y desde allí el recorrido es normal.
Según se informó, esta alteración del trayecto se dio porque las calles están visiblemente afectadas por la lluvia caída, el barro y posterior hielo que se formó. A lo que se suma el estado actual de congelamiento, cuestión que torna imposible la labor de las máquinas. Por ello, una vez que las condiciones climáticas lo permitan, se efectuará el perfilado que mejorará la transitabilidad.
En referencia a dichos trabajos en B° Bicentenario, Alejandro Amado, jefe de Departamento Obras Viales, manifestó: “estamos abocados a sacar el agua y barro de las calles de este barrio y aportar material seco y relleno para mejorar la transitabilidad. Para ello contamos con una motoniveladora, una retroexcavadora y camiones volcadores”.

Terminaciones en el Cenin 7.
La obra de ampliación y remodelación del Centro Integrador N° 7 y del Dispensario ‘Madre Teresa de Calcuta’ se encuentra en su etapa de culminación, con la realización de terminaciones internas.
El proyecto contempló la recuperación, refacción y ampliación del inmueble ya existente, y la ejecución de la infraestructura sanitaria y educativa del mismo. De esta forma, la superficie del Cenin, que era de 200,10 m2, se amplió a 531,20 m2, transformándose en un espacio con mayor confort para el desarrollo de las actividades.

FUENTE:
La Opinión Austral (Argentina) 20-07-11