La medida (una de ellas) se empezará a ejecutar el 13 de mayo, a partir de una campaña de concientización lanzada por la Cámara de Supermercados y Autoservicios del Centro Comercial e Industrial de Rafaela y la Región, con el apoyo del Programa Rafaela+Sustentable de la Municipalidad.
La Cámara de Supermercados y Autoservicios del Centro Comercial e Industrial de Rafaela y la Región, con el apoyo del Programa Rafaela+Sustentable de la Municipalidad de Rafaela realizaron anoche el lanzamiento de la campaña del «Uso racional de la bolsa camiseta», en el SUM Osvaldo Acastello, del CCIR. Entre otras maneras de concientizar, se anunció que a partir del 13 de mayo las bolsitas del supermercado tendrán un precio: $ 0,15 la bolsa más chica y $ 0,25 la bolsa más grande.
Para fomentar esta reutilización de las bolsas camiseta como bolsas de residuos, acordaron, además, adaptar la bolsa camiseta por una bolsa fabricada con material reciclable (PEAD), más grande (55 x 60 cm) y más resistente (más de 20 micrones), que incluya el mensaje educativo de la separación en origen y «reutilízame como bolsa de residuos».
Este tipo de bolsa reciclable, puede ser valorizada en la planta de reciclado, contribuyendo al financiamiento de las cooperativas de recicladores urbanos. Cabe señalar que los supermercados integrantes de la Cámara han decidido dejar de entregar en caja bolsas gratuitas, incorporándole a partir del 13 de mayo el precio de costo (será $ 0,15 la bolsa más chiquita y $ 0,25 la bolsa más grande) como una medida para desalentar el uso irracional de la misma. Asimismo, como una acción de responsabilidad social empresaria, la Cámara ha donado a la ciudad el equipamiento para la planta de compostaje.
De este modo para promover el uso de la bolsa reutilizable (bolsa de los mandados) se iniciarán acciones en las distintas instituciones educativas, en donde se pretende llegar con el mensaje a los más pequeños y que estos se lo retransmitan a sus padres. Además, se les obsequiará una bolsa reutilizable para que la utilicen en su hogar a la hora de realizar las compras. Esta actividad la llevará adelante la Brigada Verde del equipo Creando Conciencia y contará con el apoyo de la Secretaría de Educación y de vecinos que colaborarán con la entrega en los diferentes barrios. Con estas acciones se considera que se podrán ahorrar en promedio 24 bolsas plásticas por mes por persona. En la ERC y en el punto verde móvil también se distribuirán bolsas reutilizables.

CAMPAÑA
Estos trabajos se vienen realizando desde octubre de 2012 en el diseño y puesta en marcha de la campaña de uso racional de la bolsa plástica. El objetivo será la reducción de la generación de bolsas plásticas a partir de promover el uso de la bolsa reutilizable para realizar la compra, fomentar la reutilización de las bolsas camiseta como bolsas de residuos y contribuir al financiamiento del sistema de reciclado recuperando la bolsa al final de su ciclo de vida.
Por su parte, la planta de recupero que administran las cooperativas de recicladores urbanos, recuperan una parte de los plásticos reciclables que se desechan en Rafaela, no obstante 5OO kg de bolsas plásticas no reciclables son enterradas diariamente. Las bolsas plásticas se utilizan principalmente para realizar la compra de mercaderías y sacar los residuos. Particularmente, es común en Rafaela, que la bolsa que entregan los comercios en la caja, se reutilice como bolsa de residuos.

Tipos de bolsas y usos
Actualmente, existen tres tipos de bolsas, según el material con que fueron fabricadas. Las «tradicionales» fabricadas con polietileno de alta densidad (PEAD), la cual puede reciclarse, o sea, transformarse en materia prima para nuevos productos. Las «degradables» fabricadas con polímeros (PEAD o PEDB) con el agregado de aditivos metálicos, cuya función es acelerar el proceso de degradación, oxidando las cadenas de carbono de los plásticos mediante su activación con luz (UV), temperatura y humedad, en un período diseñado por el fabricante (aproximado de 18 a 24 meses). Entre ellas están las llamadas bolsas oxo u oxidegradables, que al desintegrarse en pequeñas partículas contaminan el suelo, el aire y el agua, son perjudiciales para el ambiente y la salud de las personas. Además no son reciclables ni compostables. Por ultimo, las «biodegradables» que pueden descomponerse en condiciones que se dan en la naturaleza, mediante la acción enzimática de microorganismos como bacterias, hongos y algas, transformándose en nutrientes, dióxido de carbono, agua y biomasa.

FUENTE:
La Opinión de Rafaela ( Argentina )