Esta mañana, el gobierno santotomesino presentó el proyecto de difusión de la ordenanza Nº 2.770 de 2010, normativa a través de la cual se prohíbe el uso masivo de las bolsas de polietileno y polipropileno en el ámbito de la ciudad de Santo Tomé -restricción que empezará a regir a partir de febrero de 2012-, así como su progresivo reemplazo por otras de material biodegradable o bien que sea considerado “más amigable” con el medio ambiente (papel, cartón y demás).
En el encuentro -llevado a cabo en el Centro Regional del Comercio- se informó también sobre el programa de actividades de información y de capacitación que el municipio llevará a cabo.
La reunión estuvo encabezada por el intendente Fabián Palo Oliver y el actual coordinador de la Dirección de Comunicación Pública, Germán Pascualón, en compañía de María Marta Durelli, del área de Espacios Verdes e Higiene Urbana de la Municipalidad. “Esta ordenanza nació de una iniciativa del Concejo Municipal; fue aprobada y sancionada en dicho órgano, y una vez promulgada la hicimos propia”, empezó explicando el titular del Ejecutivo. “Por lo tanto, hay que saber interpretar cuál fue el espíritu de los legisladores, a fin de saber implementarla de la mejor manera, para entonces llevar a cabo las medidas que permitan ser lo más fieles posibles a la misma”, acotó Palo Oliver.

A todos los niveles.
Luego, Palo Oliver manifestó que el municipio trabajará en esta primera instancia sobre tres ejes: información, capacitación y acciones tendientes a generar responsabilidad en los vecinos. “El objetivo matriz de esta ordenanza es el de prohibir el uso masivo de bolsas plásticas, propósito que será llevado adelante en forma progresiva, trabajando con el personal técnico del municipio, con Bromatología y Comunicación, área que se encarga de dar visibilidad a la campaña, por medio de folletería, spots publicitarios y hasta con el formato de un stiker identificatorio. Todos ellos serán fundamentales para empezar a transitar este camino -un interesante desafío-, que esencialmente es el de la educación, información y concientización”, redondeó.
A su turno, Durelli aclaró expresamente que lo que está haciendo en estos momentos el municipio es cumplir con el artículo Nº 4 de la norma, en el cual se compromete en difundir y concientizar a la población en cuanto al progresivo desuso o uso masivo de las bolsitas de plástico, para la posterior reglamentación definitiva de la ordenanza, etapa a la que se quiere llegar, dijo, “después de haber escuchado a las voces de todos los actores sociales involucrados en esta problemática”. Paralelamente, Durelli reforzó el mensaje de Palo Oliver, en el sentido de que este programa municipal persigue los objetivos de informar a esa parte interesada y a la comunidad en general; capacitar a todos los niveles involucrados (entre los comerciantes están los supermercadistas y entre ellos, los cajeros de los supermercados, por ejemplo) y generar conciencia sobre el uso racional de los elementos en cuestión.

Evaluación.
A partir del 1º de febrero de 2012, la Municipalidad de Santo Tomé evaluará las medidas adoptadas durante este tiempo en relación a la difusión, desarrollo y aplicación de lo establecido en la ordenanza Nº 2.770, para luego pasar a la reglamentación definitiva de la misma.

FUENTE:
Ariel Durán-Sergio Ferrer – santotome@ellitoral.com
El Litoral Vespertino (Argentina) 07-11-11